jueves, 3 de julio de 2025

 

                  BARCELONA 1.124 LAS ENSEÑANZAS DELEITABLES

 


La comunidad hebrea de Barcelona llora la muerte del ilustre médico y escrito judío catalán Yosef ben Sabarra, autor de una obra de éxito EL LIBRO DE LA ENSEÑANZAS DELEITABLES nacido en Barcelona hacía 1140, cursó estudios de médico en dicha ciudad y en Narbona, y después de dedicarse durante un tiempo al ejercicio de su profesión, deicidio recorrer mundo en compañía de un amigo.


Hacía 1190 escribió en lengua hebrea, la obra que había que inmortalizarlo, un conjunto de doce relatos centrados en la figura de una especie de demonio al que llaman Enán.

Este se aparece en sueños a Yusef ben Saharra y le invita a salir de viaje, a lo que el escritor accede después de algunos titubeos; a partir de este punto el libro narra al  imaginario de Enán y Sabarra, viaje que llega a su término con  la boda de Enán.

A lo largo del relato en sueños mezcla de prosa y poesía, brilla por doquier el sentido del humor y la ironía de  Ben Sabarra que se muestra particularmente satírico al referirse a las mujeres.

No faltan entremezcladas a con los cuentos y fábulas que constituyen la trama del libro, agudas reflexiones del autor e interesantes anotaciones sobre las costumbres culinarias de sus contemporáneos



LA BATALLA DE ALARCOS FUE UN DESASTRE PARA ALFONSO VIII

 

DESASTRE CRISTIANO EN ALARCOS (CIUDAD REAL)

 

Alarcos, 19 de julio de 1.199.

Las tropas de Alfonso VIII de Castilla son barridas por los efectivos mahometanos de Yucub yusuf en la llanura de Alarcos. Alfonso VIII aprovechando que Abu Yukub Yusuf se encuentra en el norte de África, penetra con sus ejércitos en tierras musulmanas y envía una carta retadora al emir. Este enfurecido de tal osadía decide volver para enfrentársele, tras contestar a su misiva.

<<Dijo Alá Todopoderoso: Me revolveré contra ellos y los haré polvo de podredumbre, con ejércitos que no han visto y de los cuales no podrán escapar, y los sumiré en la profundidad y los desharé>>.

Mientras Alfonso VIII consigue, retirado en Toledo que los reyes de León, Navarra, Aragón y Portugal, se comprometan a enviarle refuerzos para enfrentarse a Yukub, este se dirige hacía Algeciras, con una poderosa fuerza  de  300.000 hombres entre caballería y peones.


Sin embargo, la impaciencia y la ciega osadía hacen perder la cabeza a Alfonso VIII. Mientras espera la llegada de los refuerzos prometidos, se asoma a contemplar la marcha de las tropas musulmanas encontrándose éstas en la llanura de Alarcos y sin meditarlo entra en batalla.

Como resultado fallecen varios miles de cristianaos, en la batalla y en la interminable persecución de que son objetos. El mismo Alfonso VIII está a punto de perder, si no la vida, si al menos la libertad. Los musulmanes sitúan la plaza de Alarcos pensando que Alfonso se encuentra refugiado entre sus muros. Sin embargo hábilmente, Alfonso escapa, pues entra por una puerta de la plaza y sale inmediatamente por otra, no parando hasta encontrarse plenamente seguro entre los muros de Toledo. 

Allí se encuentra con el rey de León, que ha acudido con sus huestes para auxiliarle para nada,


 

 

DOÑA BERENGUELA REINA DE INGLATERRA

 



Navarra 1.191. La princesa doña Berenguela se casa con Ricardo Corazón de León. El rey inglés necesitaba encontrar  recursos económicos con las que financiar la tercera cruzada (1190.1192), por lo que recurrió al rey de Navarra en busca de ayuda.

El navarro le propuso el matrimonio con su hija a cambio de facilitarle los recursos que solicitaba.

Durante la cruzada que Ricardo realizó  unión de Felipe II Augusto de Francia, se conquistaron Mesina, Chipre y San Juan de Acre.


Fue precisamente en esta última ciudad donde la princesa Berenguela fijó su residencia  cuando al poco tiempo después, se disolvía de hecho el matrimonio. Berenguela, era hija de Sancho VI rey de Navarra. 

 La princesa navarra, doña Berenguela, contrajo matrimonio con Ricardo Corazón de León. El matrimonio tuvo lugar en Limassol, Chipre, el 12 de mayo de 1191, durante la Tercera Cruzada. Aunque se casaron, la pareja no tuvo una relación duradera y apenas convivieron. Berenguela fue coronada reina de Inglaterra en la misma ceremonia. 

Los motivos del fracaso de este enlace obedecen a diversas causas. Por una parte, debe tenerse en cuenta la personalidad de Ricardo Corazón de León con su espíritu orgulloso y aventurero, por otra Leonor de Aquitania (doña Berenguela), como Sancho VI de Navarra mostraron al final desinterés respecto de llevar a cabo la alianza  hasta sus últimas consecuencias.

Aparte de las motivaciones de tipo económico, no acabaron de surgir otros sentidos políticos que consolidaran esta desunión.

De esta manera se frustró otro de los contactos emprendidos con potencias europeas durante estos últimos años medievales.

 


LOS ANTIGUOS Y MEDIEVALES FEUDOS

 

                               FEUDOS Y CRONÍCAS

 

Península Ibérica, año 1.195. Dos obras conocidas con los nombres de Liber feudorum constituyen escritos característicos del siglo XII. El liber Feudorum de Ramón de Caldes, se trata de un cartulario cuya composición se realizó por encargo de Alfonso II el Casto de Aragón y que tiene por objeto la ordenación de los documentos del patrimonio del rey aragonés.


Incluye la historia de los diferentes condados catalanes, así como la descripción del avance gradual de la casa de Barcelona.

Paralelamente, hace referencias al aspecto lingüístico de la zona y señala diversas problemáticas feudales. Por su parte, el Liber regum escrito originalmente en romance navarro en Fitero para ser castellanizado más tarde.

Forma una crónica que abarca desde Adán hasta Alfonso VIII. Pese a que su valor no es más que anecdótico, recoge una leyenda sobre el origen de Castilla, con la elección, muerto Alfonso II en el 842, de los jueces Laín Calvo y Nuño Rasuro quienes conseguirían liberar a los castellanos de la adscripción a León.

Según el rey leonés entregó el condado a los jueces castellanos al no poder pagar a su tiempo un caballo y un azor.

 



  

 

 

martes, 1 de julio de 2025

LAS PRIMERAS CORTES

 

LAS PRIMERAS CORTES


León, abril de 1.188.

Se celebra en León una curia en la que por primera vez, intervienen los burgueses siendo el origen de las Cortes.

En el siglo XIII, surgen en la mayor parte de los estados europeos dietas, parlamentos y estados generales, en las que participan los burgueses, con el objetivo de aconsejar al monarca en los asuntos graves y para aprobar los impuestos decididos por el rey.

En Alemania la primera dieta se convoca en 1.232, en Inglaterra, el parlamento se reúne 1.265, durante el reinado de Enrique II, y en Francia, los estados generales son convocados por Enrique IV el Hermoso (1.302).

En la península Ibérica esta institución aparece más tempranamente. Existen noticias de que el rey Alfonso II de Aragón y condado de Barcelona aprueban en 1.164 y 1.186 en Huesca, una serie de leyes y constituciones, ante caballeros barones y muchos pueblos.

Se carece de testimonios directos sobre estas reuniones. El documento más antiguo que ha llegado ante las fuentes literarias más antiguas relacionadas con las Cortes españolas data de 1.188.

En ese año el rey Alfonso IX preside en León una asamblea en la que participan <<los ciudadanos elegidos por cada una de las ciudades>>, los nobles del reino, los obispos y el arzobispo.

En esa primera reunión de las Cortes, Alfonso IX <<jura a todos los de mi reino, tanto clérigos como laicos, guardaré los buenos mores (costumbres) que tienen establecidos por mis predecesores >>.

También se compromete a no declarar la guerra ni sellar ningún pacto con otro reino, sin consultar previamente a los nobles, obispos y hombres buenos.

A cambio todos los obispos prometieron y todos los caballeros y ciudadanos confirmaron con un juramento que serían fieles en mi consejo para tener justicia y aconsejar la paz.


 

 

EDAD MEDIA EL FUERO DE CUENCA- ARAGÓN CAMBIA LA FECHA- EL PÓRTICO DE LA GLORIA DE SANTIAGO DE COMPOTELA

 

                               EL FUERO DE CUENCA

 

Castilla 1.177. Alfonso VIII concede el Fuero de Cuenca.

Compilación de diversas fuentes jurídicas, el fuero de Cuenca se considera uno de los fueros más  extensos cuya influencia sobrepasaría los límites de su propia zona de nacimiento. Escrito originariamente en latín se atribuye su sanción al rey Alfonso VIII,  aunque en realidad como ocurre en otros muchos lugares, su aparición es obra de varios jueces locales, y se utilizó como modelo para la aprobación de otros fueros como el de Béjar, Molla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Haro, Huete, Alarcón,  Alcaraz, Baeza, Iznatoraf, posteriormente y a partir de cuándo Fernando III intentó uniformar el derecho por vía local el fuero de Cuenca junto el Fuero Juzgo y otras disposiciones se emplearía en la redacción del Fuero Real, que a su vez se difundirían por Castilla o se concedería a las ciudades conquistadas del sur.


El Fuero de Cuenca representa uno de los testimonios del intento medieval de reorganizar la jurisdicción fenómeno en el que participan diversos elementos.

En 1177 el rey Alfonso VIII de Castilla ocupa la ciudad de Cuenca donde estableció su Corte y organizó el sistema judicial mediante el FORUM CONCHE. El Fuero estaría basado en el Derecho consuetudinario de Castilla en la segunda mitad del siglo XII. En el Derecho privado tenía como fuente la legislación gótico-romana del LIBER IUDICIORUM (Fuero Juzgo) (URUEÑA)

Por una parte la prolongada la supervivencia del Liber Iudiciorum, primero en el reino astur y en Cataluña, y después en León hasta formar el llamado Fuero Juzgo que no es más que una traducción al castellano del antiguo fuero Liber godo (del que se conoce también fragmentos de la versión catalana).



Y por otra parte el derecho popular consuetudinario y local que forma otro corpus de normas materializadas en fueros breves, disposiciones respecto a la población y privilegios de la localidad y que más tarde configurarían fueros extensos (como el caso de Cuenca), más completos y con remisiones al derecho canónico o romano.

ARAGÓN CAMBIA DE FECHA

Corona de Cataluña y Aragón. 1.180.


El rey Alfonso II ordena que la Cancillería cese de datar los documentos públicos por los años de los reyes de Francia.

Hasta ahora los documentos de la Corona de Cataluña y Aragón siempre se han indicado en los documentos en los años de los reinados franceses.

En el Concilio de Tarragona convocada en 1.180 por el Arzobispo de esta ciudad, Berenguer, se decide abandonar esta costumbre, impuesta en Cataluña desde el reinado de Ludovico Pio (siglo IX).

Este hecho tiene gran importancia, porque supone que el dominio franco sobre Cataluña, desaparecido de hecho a finales del siglo X, se considera ahora prescrito, también se establece que desde este momento se fechen los documentos a partir del nacimiento de Jesucristo.




EL PÓRTICO DE LA GLORIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ABRIL DE 1.188

En el año de la Encarnación del Señor. 1.188 era MCCXXVI, a primero de abril fueron asentados los dinteles del pórtico principal de la iglesia (…) por el maestro Mateo que dirigió la obra desde los comienzos.

Tras grabar esta inscripción en la piedra de la parte inferior de los dinteles,  el maestro Mateo da por terminada una obra importante; el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, es pieza maestra del arte románico. Por ella entran los  millares de peregrinos que llegan a Santiago desde los lugares más remotos para venerar el sepulcro del apóstol e impetrar las gracias y bendiciones del santo.

La escultura de Santiago  adosada al parteluz parece destinada a dar la bienvenida a los peregrinos; a los pies del apóstol.

El maestro Mateo ha labrado su  autorretrato en actitud orante.