Tratado
de Almizra, 23 de marzo de 1264. El príncipe castellano Alfonso (futuro Alfonso
X) y Jaime II de Aragón, por min llegan
al acuerdo para reparto de tierras conquistadas e incorporación a ambas coronas
de las zonas de conquista efectiva.
Este
tratado se enmarca en un momento importante, puesto que tanto Aragón como
Castilla se hallan en pleno auge reconquistador. Persigue además solventar los
problemas suscitados tras la ocupación del reino de Murcia, cuando Jaime I
inicia la reconquista del territorio sin que le corresponda según los tratados
firmados con Castilla.
Sierra Aitana
El Palmeral de Elche.
En el acuerdo de Almizra se mantienen plenamente los planteamientos generales de la
conquista, tal como se habían pactado en los tratados de Tudilen (1151) y
Cazorla (1179)y se establecen los límites entre las diferentes áreas de
conquista perteneciendo a Castilla, Alicante, Almansa, Algues, Bugarra, Busot, Villena,
Xarafull y el río Cabriol y para la corona de Aragón fue Almizra, Altea, Biar,
Castalla, Finestrat, Jijona Polop, Relleu, además de las tierras entre Denia y
Játiva. También se determina en este tratado la obligación de ambas coronas de
devolver poblaciones que se han ocupado indebidamente.
Castillo de Santapola.
El Tratado de Almizra,
firmado el 26 de marzo de 1244, fue un acuerdo entre la Corona de Aragón y
la Corona de Castilla para establecer los límites del Reino de
Valencia. Específicamente, delimitó las fronteras entre ambos reinos,
dejando las tierras al sur de la línea Biar-Busot-El Campello a Castilla. Este
tratado buscaba resolver conflictos territoriales derivados de incumplimientos
de tratados anteriores como los de Tudilén y Cazorla.
La primera constancia que se tiene del
Tratado de Almizra aparece en el segundo capítulo de la crónica de Jaime I,
el Libro de los Hechos, aunque el texto del
tratado no se publicó hasta 1905. Varios medievalistas intentaron atribuirse el
hecho, pero fue el presbítero Roque Chabás el descubridor de un legajo sin
catalogar buscando en el Archivo de la Corona de Aragón, que resultó
ser una copia del Tratado de Almizra.
Castillo de Almansa
.
El tratado se firmó en el actual
municipio de Campo de Mizra (Alicante) donde desde 1977 hay un monumento
que lo conmemora y donde, todos los años, el 25 de agosto durante las fiestas
de Moros y Cristianos se hace una
representación teatral de su firma.
El lugar quedó definitivamente aclarado
en un informe de fecha 8 de julio de 1926 de la Real Academia de la Historia en el
cual confirma textualmente:
Excmo. Sr.: El actual ayuntamiento de
Campo de Mirra, corresponde en parte por sus términos jurisdiccionales, con la
antigua población de Almiçra (...) La sucinta relación que de la historia de
este pueblo queda hecha, demuestra ser el acontecimiento más importante
ocurrido en el mismo la paz firmada entre Jaime I de Aragón y su yerno el Infante
Don Alfonso de Castilla, tratado que fue suscrito y
concertado en el castillo de Almizra.
Si se observa la ubicación de los castillos pertenecientes a ambas coronas, se verá que los correspondientes a Castilla se encuentran en elevaciones en llano, mientras que los de Aragón están todos emplazados en zona montañosa: el paso a la entrada desde Alicante por la hoya de Jijona hacia la Carrasqueta Castalla domina toda su hoya al pie del puerto de Biar y hasta Sax, Biar defiende el acceso por su puerto; Almizra (actual Campo de Mirra) domina hasta Bocairent, el valle por el que discurre el curso alto del Vinalopó y Villajoyosa, separada de Alicante por una extensión de montañas áridas.
Con esto, la Corona de Aragón consigue controlar los accesos naturales hacia el interior de sus territorios, mientras que Alfonso X consigue evitar que le sean conquistadas sus tierras alicantinas y murcianas y frenar el avance aragonés. Este resultado explicaría la extraña pretensión del castellano por Játiva que ya se había asegurado para Aragón, forzando así Alfonso que se cumplieran las fronteras pactadas en Cazorla.
Revisión posterior del tratado
En 1296 estalló una nueva guerra entre Castilla y Aragón ya que Jaime II de invadió el Reino de Murcia, que ya era reino vasallo de Castilla por el Tratado de Alcaraz de 1243 violando las fronteras del tratado de Almizra. Posteriormente, con la firma de los tratados de Torrellas, (1304) y Elche (1305) se dividió el reino en dos partes.
Las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó . el Campo de Alicante, y la Vega Baja del Segura, quedaron incorporadas al Reino de Valencia, como Gobernación de Orihuela, lo que más tarde sería la provincia de Alicante el resto del territorio, con Murcia a la cabeza, seguiría en manos castellanas como Reino de Murcia, las futuras provincias de Murcia y Albacete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario