Córdoba, martes día 05 de diciembre de
2017-12-06
MARIANO BELMONTE- SEBASTIAN DE
BENALCAZAR-AVDA. DEL BRILLANTE-FUENTE DE LOS PICADORES—GLORIETA DE SANTA
BEATRIZ- PUENTE SOBRE EL CANAL GUADALMELLATO-CIRCUITO HUERTA DEL
TABLERO-MEJORANA-SAN FRANCISCO DE LA ARRUZAFA-BOSQUE DEL PATRIARCA-CUESTA DEL
REVENTÓN-LAS ERMITAS DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Y REGRESO POR IGUAL ITINERARIO
QUE A LA IDA. KM. 18.
SENDERISTAS.-Avrelivs
en solitario.
HORA PREVISTA DE
SALIDA.-8 h.
Amaneció bien fresquita la mañana  con más frío que otra cosa ya los termómetros
tanto de la Avenida del Brillante como el existente  en la Carretera de Las Ermitas marcaban un grado, circunstancia que aconsejó sacar  los
guantes del macuto como señal indicativa de hacer  bastante  frío.

              De no llover en breve
plazo  vamos a tener que sacar a los santos
de cartón piedra y escayola  a la calle en
prerrogativa tal y  como sucedía  en los años cuarenta del anterior milenio,  en aquellos años  la sequia llegó a asolar buena parte de España  sobre todo en los  páramos y huertas de   la zona del levante. 
Al paso por el       Circuito Huerta del Tablero  poca gente había 
practicando   al aire libre a velocidad moderada ese deporte
 que algunos modernistas de hace ya
muchos años  le llaman footing, los
galenos mucho lo recomiendan para mantener dentro de los límites de normalidad,
el colesterol, la glucosa, y los triglicéridos, sobre todo la tensión sistólica
y diastólica,  yo soy de los
antiguos y me niego rotundamente a llamarle   a las cosas por otro  nombre que no sea el natural de nuestra lengua,  footing tiene  todo el olor de aquellos isleños británicos
que nos dieron para el pelo en la batalla de Trafalgar  que hicieron  sucumbir entre otros muchos al  Brigadier español de la Real Armada Española  Cosme Damian  Churruca y Elorza y  al Capitán General de la Real Armada  Española Federico Carlos Gravina, aunque resultó  herido de gravedad  nunca llegaría a recuperarse,  nos destrozaron  la escuadra y le alcanzamos al  célebre Almirante británico Nelson.      
Llegó
el momento de cruzar algunas que otras calles urbanas y el senderillo de San
Francisco de la Arruzafa que  en otros siglos presumiblemente en el XV  debió ser el  antiguo   convento de San Francisco de  la orden
franciscana
Luego a través calle
Mejorana  fui en busca del  Parque El Patriarca cruzando este  entre lentiscos,
matagallos y encinas hasta salir a la Carretera de Las Ermitas; custodian uno de aquellos chalet  dos perros de distinta raza que al oír el
ruido que produce el golpeo de los bastoncillos de caminar sobre el asfalto toman
unos tremendos enfados y dan 
monumentales ladridos tratando una y otra vez de salir a
través de  los barrotes  de una   ventana.
 Algo más abajo sonó el teléfono  móvil, era un amigo paisano de tierras levantinas para saludarme, le comenté de donde venía y se entusiasmo en la conversación  interesando explicaciones del lugar y para   atender su curiosidad  a cerca de Las Ermitas de
Nuestra Señora de Belén  le facilito una
serie interesantes datos que a través del teléfono móvil  sería bastante excesivo y poco fiable explicar.
 Se trata de un Eremitorio existente en lo alto de la
sierra  cordobesa con  iguales o parecidas  circunstancias concurrentes   como a vosotros os sucede   con el  Convento  de La Luz en el
Verdolay de la Sierra de Carrascoy allá cerca de Aljezares.
El
 origen de este  se remonta   al siglo III y a través de
los siglos   fue sede de una comunidad de ermitaños, tiene trece
ermitas que en la actualidad depende de los Carmelitas Descalzos
Un
paseo ente jardines y arbolado conduce a la iglesia hay  dos ermitas la del Hermano
Portero y la de Santa María Magdalena que  flanquean los extremos de este paseo,
junto a la última se encuentra el cementerio 
En el interior del recinto existe un enorme mirador desde donde se
aprecia la visión de casi toda la ciudad en un día despejado  presidido
por el monumental Sagrado Corazón de Jesús, obra de 1829 y el pétreo sillón del
Obispo Pedro Antonio de  Trevilla, natural de Carranza (Vizcaya), Obispo
de Córdoba entre 1805 y 1832
         ¡¡¡HASTA
OTRO DÍA!!!









No hay comentarios:
Publicar un comentario