domingo, 26 de octubre de 2025

UNIÓN DE NAVARRA Y ARAGÓN- LA CRÓNICA DEL MORO RAZES- Y EL AÑO DEL REY ASTUR FRUELA.

 


Aragón 922. Desde el siglo IX el condado aragonés depende cada vez menos de los francos, circunstancia que no ocurre en Sobrarbe, y se acerca cada vez más a la Corte de Pamplona.

Situación ésta que se ve favorecida por el debilitamiento del Imperio Carolingio, algo que beneficiará también a Cataluña.

Galindo Aznar I recupera así el Condado de Aragón para su familia. Le sucederá Aznar Galindo II que se casará con Iñiga, hija del rey de Pamplona García Iñiguez.

En el 893 le sucede su hijo Galindo Aznar II, quien se casa con la hija de García Jiménez, Sancha.

De éste modo las familias Aznar Iñiga y Jimena se unen en el Condado de Aragón.


De este matrimonio nacerá una hija llamada Andregoto Galindez que en 904 se unirá en matrimonio con el rey de Pamplona, García II Sánchez, con lo que el condado de Aragón se incorpora a Navarra.

No obstante este proceso de unión estuvo a punto de quebrarse al disolverse dicho matrimonio, sin embargo el hijo de ambos Sancho II Garcés incorpora, los dominios de su madre a la corte de Pamplona, tras heredar la corona.

De todos modos el territorio de Aragón conservó su autonomía y su administración propia.

 

LA CRÓNICA DEL MORO RAZES

Al-Ándalus año 923.


En la España musulmana no hubo hasta el siglo X un auténtico historiador. Se trató Ahmed ben Mohammed ben Muza al-Razi, que muere este año.

Su hijo Iza sería a su vez el historiógrafo oficial de la dinastía omeya, al servicio del califa al-Hakam II. Al-Razi, estudió ciencias religiosas y mostró cierta inclinación hacía la literatura.

Pero lo que predominó en él fue el simple interés por la investigación histórica.

Se dedicó a recoger informaciones de los ancianos y de los llamados transmisores de noticas (ruwat). Armonizó luego toda su documentación en forma de  relato histórico  que se conoce con el nombre de Crónica del Morfo Razes.

Consta de tres partes; descripción de España, desde la llegada de Epán, hijo de Jafet, hasta Don Rodrigo; periodo de la conquista hasta al-Hakam.

Respecto de sus dos primeras partes, el valor histórico es mínimo pues la conocemos  a través de la traducción de una versión realizada al portugués.

La última parte sí parece del autor y contiene datos interesantes para la historia de al-Ándalus.

EL AÑO DEL REY ASTUR FRUELA II

León 924. En el año 024 y como consecuencia de la muerte de su hermano Ordoño II, el rey Fruela II incorpora el reino leonés a sus dominios y aleja con ello del poder a sus sobrinos.

El monarca no goza en vida de las simpatías populares y el cronista Sampiero le supone causante del destierro  sin razón del obispo de León Frunímio y del asesinato de los hijos de Olmedo, Gebuldo y Aresindo.

Contrajo matrimonio con Numila hija de origen vascón y con Urraca, hija del príncipe de Tudela Abdalá ben Mohammed Ben Lope, Durante su gobierno puso sus tropas al servicio del rey Sancho de Navarra  contra los musulmanes. Según la leyenda, murió de lepra en el año 925 y fue enterrado junto a Ordoño.

Su trayectoria como gobernante se se inició tras la muerte del rey Alfonso III quien decidió su reino entre sus tres hijos, García obtuvo las tierras recién conquistadas y estableció su capital en León, a Ordoño le correspondía Galicia y Fruela se convirtió en el rey de los astures a partir de 916.

El primero entendió los límites de su territorio hasta el Duero e intentó favorecer las aspiraciones castellanas por la frontera de la Rioja, pero cayó enfermo y murió en el 914, dejando la corona leonesa a su hermano Ordoño. 

Este que  tuvo la reputación de justo para con sus súbditos contuvo las incursiones árabes en la frontera del Duero, y en el 918, acompañado de Sancho I Garcés, avanzó hasta el centro de la Rioja. Murió despùés de más de nueve años de gobierno y entonces Fruela  y entonces Fruela tras reunir a magnates, abades y obispos, fue proclamado rey de un territorio mucho más extenso que el que había legado su padre.


  





 




No hay comentarios:

Publicar un comentario