lunes, 21 de julio de 2025

PALMA DE MALLORCA Y SU OBJETIVO COMERCIAL.

 

Mallorca, 31 de diciembre de 1229, las tropas de Jaime I conquistan, al asalto la ciudad de Mallorca a los musulmanes, lo que supone uno de los grandes momentos de la expansión catalana por el Mediterráneo.

El proyecto de conquista de las Baleares se sustenta sobre la base de la necesidad de restablecer el orden en Cataluña y Aragón y de acabar con las revueltas nobiliarias; a ello se suma el empuje del retroceso almohade en la Península y en el Mediterráneo occidental, tras la derrota musulmana de las Navas de Tolosa (1212). Tras esta conquista las ciudades se recuperarían económicamente y todos los estamentos saldrían beneficiados.

La nobleza reharía sus rentas al crearse nuevas fuentes de ingresos, los barcos y mercaderes catalanes a los que se unen los ciudadanos de Marsella y Montpelier, no sufrirían la piratería mallorquina; los comerciantes conseguirían establecer unas bases importantísimas en el centro del Mediterráneo occidental facilitando de esta manera la navegación y las relaciones con el norte de África, y la monarquía su poder.

La expansión naval y comercial catalana cuenta con el reconocimiento y la protección de Jaime I que ya en 1227 dicta una serie de medidas como la de favorecer el transporte de mercancías barcelonesas que se dirigieran al norte de África o al Mediterráneo oriental en buques barceloneses mientras los hubiera disponibles.

La isla de Mallorca, en poder musulmán desde 903 y convertida en un importante centro comercial, además de un foco de piratería incita al ataque catalán.

Los preparativos de la empresa mallorquina se inician a finales de 1228 cuando tras reunir Jaime I. cortes en Barcelona, se consigue un compromiso para financiar los gastos de la conquista.

Los leridanos aceptan participar en la empresa, no así los aragoneses que se quedan al margen; únicamente se cuenta con la participación de algunos magnates y caballeros de Aragón a título personal. La expedición dispuesta para la conquista de Mallorca está formada por unas 150 naves, 800 jinetes y varios miles de infantes.

Aprovechando la incapacidad de lo musulmanes de la Península y del norte de África, enfrascados en plena guerra civil para ayudar a Mallorca, los catalanes zarpan de los puertos de Salou, Tarragona y Cambrils el 5 de septiembre de 1229.

Las tropas de Jaime I el 8 y 9 de septiembre del mismo año de 1229 el puerto de su Palomera. Sin la oposición de la flota mallorquina, el desembarco se efectúa en Santa Ponca. Los refuerzos de los isleños se  concentran en impedir el avance expedicionario hacía la capital, pero las victorias  catalanas del Coll de esa batalla el 12 de septiembre, y porto Pi, al día siguiente dan paso al asedio de Medina de Mallorca .

La plaza ofrece una gran resistencia que se prolonga hasta el 31 de diciembre cuando es tomada la ciudad por asalto. A partir de aquí el resto de las islas Baleares no tardaran en caer bajo el dominio catalán.


                                --------------------------ooo-----------------------------------

ULTIMAS CRONICAS EN LATIN

 

Castilla 1236 aparece la Crónica latina de los reyes de Castilla, siendo una de últimas crónicas que se escribieron en los reinos occidentales en lengua latina.

En ella se describe  a los primeros condes y reyes castellanos, las diferentes etapas de su relación con el reino leonés y su proceso final de su independización.

Otros ejemplos de crónicas latinas fueron la Gesta Roderici Campidoctore, redactada aparentemente durante el reinado de Alfonso VI y que gira en torno al personaje del CID.

Hacia 1150 se había escrito la Chronica Adefonsis Imperatoris, que abarcaba el periodo desde el fallecimiento de Doña Urraca  en 1126 hasta la conquista de Almería por Alfonso VII, y en la que se hace especial hincapié a la idea imperial leonesa.

Asimismo deben también señalarse los cronicones Compostelanos, Irienses y Burgense. Finalmente también la Chronica Rerum Gestorum in Hispania datada en 12 34 y elaborada por Jiménez de Rada, se daría a conocer antes en latín que en castellano bajo el titulo Historia Gathica.

Por otra parte las primeras crónicas en lengua romance empezarían a escribirse durante los reinados de Alfonso X y Jaime I



RAIMUNDO DE PENYAFORT

 

                             Roma 5 de septiembre de 1234


El Papa Gregorio IX promulga las Decretales Compiladas, por Raimundo de Penyafort, este procedía de una familia de la nobleza catalana y había nacido en el castillo familiar de Penyafort junto a Villafranca del Penedés.

Cursó estudios de artes liberales, filosofía y derecho en la universidad de Bolonia, donde después ocupó el puesto de profesor.

A los 47 años, ya de regreso en Barcelona, tomó el hábito de dominico para dirigirse después a Roma donde prosiguió después su carrera.

En el año 1234 hizo entrega al Papa Gregorio IX de una compilación de las Decretales, una suma de derecho canónico que influiría una enorme  influencia en todo el ámbito eclesiástico de su tiempo y de la posteridad.

La figura de Raimundo de Penyafort, no es solo conocida por el importante papel que desempeñó como canonista, fue también un entusiasta promotor de los estudios orientales y escribió obras de apologética, entre las cuales sobre sale la llamada  CONTRA GENTILES.

Murió retirado en un convento barcelonés tras haber dimitido del generalato de la orden dominica.


 

domingo, 20 de julio de 2025

FERNANDO III HEREDA LEÓN

 

BENAVENTE (Zamora), 11 DE DICIEMBRE DE 1230


 

Con dinero obtenido de los hispano-musulmanes a cambio de ayuda militar contra los almohades, el rey de Castilla Fernando III, compra el trono leonés a sus hermanastras, las infantas Sancha y Dulce, que habían heredado el reino de León el 1 de octubre de 1230 por disposición testamentaria de su padre Alfonso IX

Tras la renuncia oficial de las infantas a sus derechos sucesorios, Fernando III tiene el camino expedito para unificar definitivamente en su persona los reinos de Castilla y León, separados por Alfonso VIII setenta años atrás.

A primeros de octubre al recibir la noticia de la muerte de su padre,  Fernando III había decidido levantar el sitio de Jaén, porque no estaba dispuesto a desperdiciar la ocasión  histórica que se le presentaba.

En un fuero interno daba el firme propósito de arrebatar a cualquier precio los derechos sucesorios a sus hermanastras nacidas del matrimonio de Alfonso IX con Teresa de Portugal, matrimonio  que había sido anulado por el papa cuatro años después de su celebración.

Fernando en cambio era fruto del segundo matrimonio de Alfonso IX mediante el cual el monarca leonés se había desposado con Berenguela de Castilla, una de las hijas de Alfonso VIII.  Y aunque este matrimonio había sido anulado también por el papa, a Fernando III no le cabía menor duda sobre la legitimidad de sus aspiraciones a la corona del reino de León.

Por su parte Doña Berenguela compartía el sentir de su hijo Fernando, de ahí que decidiera reunirse en Valencia de Don Juan con la madre de las Infantas Sancha y Dulce para negociar la renuncia de estas al trono.

El 1 de noviembre de 1230 ambas reinas anunciaron su reconocimiento de Fernando III de Castilla como rey de León.

En un fuero interno daba el firme propósito de arrebatar a cualquier precio los derechos sucesorios a sus hermanastras nacidas del matrimonio de Alfonso IX con Teresa de Portugal, matrimonio  que había sido anulado por el papa cuatro años después de su celebración.



Fernando en cambio era fruto del segundo matrimonio de Alfonso IX mediante el cual el monarca leonés se había desposado con Berenguela de Castilla, una de las hijas de Alfonso VIII.  Y aunque este matrimonio había sido anulado también por el papa, a Fernando III no le cabía menor duda sobre la legitimidad de sus aspiraciones a la corona del reino de León.

Por su parte Doña Berenguela compartía el sentir de su hijo Fernando, de ahí que decidiera reunirse en Valencia de Don Juan con la madre de las Infantas Sancha y Dulce para negociar la renuncia de estas al trono.

El 1 de noviembre de 1230 ambas reinas anunciaron su reconocimiento de Fernando III de Castilla como rey de León.

LOS NAVARROS ELIGEN A UN REY FRANCÉS

                     


Navarra, 1234. La nobleza navarra elige a Teobaldo I como nuevo soberano, a la muerte sin descendencia del rey Sancho VII el Fuerte en Tudela el 7 de abril de 1234, implantándose así la casa de Champagne en Navarra.

Sepulcro de la Colegiata de Roncesvalles del rey navarro Sancho VII el Fuerte, muerto sin descendencia.


La muerte de Sancho plantea el cumplimiento del acuerdo suscrito con Jaime I de Aragón, en virtud de un mutuo prohijamiento, se fija que el monarca que sobreviva en el otro vacante,  le sucederá sin obstáculos y sin atender a los derechos de la posible descendencia, sin embargo la nobleza navarra logra que Jaime I renuncie al acuerdo suscrito, tras asegurar una buena disposición de los navarros hacia la Corona de Aragón.



Los navarros reclaman entonces como rey a Teobaldo hijo de Doña Blanca de Navarra, y hermana del difunto Sancho, y del conde de Champagne y de Brie.

Escudo dinastía Casa de Champagne

La implantación de la Casa de Champagne inicia las relaciones ultramontanas de Navarra y su participación en los asuntos europeos. Cuando Teobaldo accede al trono, es más conocido como trovador que por sus dotes políticas o militares. No de extrañar que tenga pronto enfrentamientos con los mismos nobles que le han elegido.

Esta situación produce, inicialmente, la aplicación de los fueros, que Teobaldo interpreta de una forma, mientras los nobles lo hacen de otra.

En 1237 el Papa Gregorio IX tiene que intervenir en el asunto, para acordar que se consignen por escrito los fueros y ponen fin a las discusiones. Teobaldo no es recordado como un gran rey, si bien dado a los asuntos ultramontanos que por los navarros, en 1239 abandona el reino para luchar contra los musulmanes en Damasco destaca más por su escasa pericia que por los éxitos conseguidos.



CÓRDOBA CIUDAD ANDALUZA Y CASTELLANA

 

                            

Córdoba, 29 de junio de 1236. Las tropas castellanas ocupan la ciudad de Córdoba, aprovechando  el desmembramiento del poder almohade. La conquista de la antigua ciudad  califal, que la historia llama patricia de las otras ciudades. Esto es patrona y ejemplo de otros pueblos de Andalucía según la Crónica General se produce gracias a un golpe de suerte.

A principio de 1236 unos desertores musulmanes informan a los castellanos, que se hallan en la cabecera del Guadalquivir de que la ciudad de Córdoba se encuentra desguarnecida y que ha de resultar fácil apoderarse de su arrabal o Ajarquia.

A comienzos de enero un pequeño grupo de soldados toman el Arrabal de Córdoba y solicitan la ayuda inmediata de Fernando III, que se encuentra en Benavente (Zamora)



El 7 de febrero Fernando III se presenta ante Córdoba, aunque no establece el cerco de la ciudad hasta Abril con el apoyo de las huestes de numerosos caballeros y obispos,

El gobernador de Córdoba, Ben Hud se traslada a Écija y de allí a Valencia que también se encuentra sitiada. Ante esta acción. Los cordobeses  más vencidos por el hambre que por las armas acaban rindiéndose.

Las primeras medidas castellanas se dirigen a restablecer el culto cristiano en la mezquita, despojada ahora de sus lámparas, que antes fueron campanas de Santiago, que fueron de viaje inverso a la capital compostelana por Almanzor en 997.

La reconquista de Córdoba atrae una ingente cantidad de hombres que superpueblan rápidamente la ciudad hasta que la carestía de vida les haga abandonarla, mientras los musulmanes llorando y gritando marchan para siempre llorando a gritos buscando refugio en Granada.

A parte del efecto psicológico que supone la conquista para los musulmanes y cristianos, por su antigua importancia como capital califal. La caída de Córdoba deja expedito el camino para la conquista castellana del valle medio del Guadalquivir.


 

- COMIDA A CAMBIO DE TRABAJO-

 


 

Roma 1223. El Papa Honorio III aprueba la regla de la Orden Franciscana, lo que no significa el reconocimiento de una nueva forma de vida en  religión que procedente de Italia, llegaría a imponerse ampliamente en Europa.




Los franciscanos al igual que los dominicos, perseguían la idea religiosa de la pobreza de Cristo y trataban de dar ejemplo  al mundo con su humildad de vida.

Como consecuencia de ello no solo renunciaban a la propiedad privada, sino también a poseer una casa propia y a obtener bienes para su comunidad. 

Formaban pues unas de órdenes mendicantes así llamadas por proveerse de lo necesario para su existencia mediante la mendicidad, cuyo establecimiento sabría aprovechar la iglesia con el fin de acallar las críticas constantes a sus ingentes riquezas materiales.



Por otra parte  la Iglesia también se beneficiaria del incremento de fundaciones de conventos destinados de albergar solo a mujeres, ya que de ese modo abrir las puertas de la vida religiosa a las hijas de la creciente burguesía. Las antiguas órdenes se nutrían sobre todo de nobles.

 


 

COMIDA A CAMBIO DE TRABAJO

 


Castilla y León 1224. Fernando III rey de Castilla y de Léon impone el fuero Visigodo de Wamba, con retoques para modernizarlo y humanizarlo. El avance reconquistador cristiano se acompaña con la imposición de las instituciones y del derecho de los reinos cristianos del norte.


En Castilla el impulso legislador de Fernando III y de Alfonso X el Sabio sienta

Sientan  las bases de un nuevo derecho romano cristianizados sus elementos y en el antiguo visigodo.

En el fuero de Vamba renovado se regula la manutención de los esclavos y de los demás siervos que trabajan para un señor. Este está obligado a entregar raciones de alimentos por cada día trabajado, al esclavo  que puede negarse a trabajar si se incumple esta circunstancia.

EL HAMBRE DEBILITA AL-ÁNDALUS



Al-Ándalus 1227. Se abate sobre la España musulmana un de las hambrunas cíclicas de la Edad Media, consecuencia de las malas cosechas. Esta desgracia viene al debilitamiento producido por la derrota de Las Navas de Tolosa a la que los cronistas árabes llamarían la batalla de desastre y que acabó con el dominio almohade. A partir de estos años serán los reinos cristianos quienes llevaran la iniciativa.

Este siglo XIII verá sus grandes conquistas tanto de la constituida Corona de Aragón, que completará su base territorial, como de  Castilla que se apoderará de la mayor parte de Andalucía.

      


------------------000------------------ 

sábado, 19 de julio de 2025

EL CALIFATO ALMOHADE Y EL LIBRO DE ALEXANDRE

 

                      LA DECADENCIA DEL CALIFATO ALMOHADE

 


Años 1232 tras la derrota de las Navas de Tolosa se inicia la decadencia el Imperio Almohade en España, que se prolonga desde 1215 hasta 1269. Durante este periodo el control escapaba de las manos de los almohades y vuelven a surgir los reinos de taifas. La anarquía del gobierno central y las incursiones de los Banu Ganiya, de las tribus beduinas, de los benimerines, además del empuje cristiano que reduce la España musulmana a una pequeña parte de Andalucía, son factores determinantes en la caída de los almohades.

Los sucesores de Abd al-Mumin son títeres en las manos de los visires y permanecen muy poco tiempo en el trono. En varios lugares del  imperio se proclaman simultáneamente varios califas, entre los que sobresale al-Mumin (1227-1232) en Sevilla.

La principal causa del fracaso de la dinastía es que no sabe hacer a las invasiones de tribus árabes. Abd al-Mumín  y sus sucesores siguen con ellas una política contradictoria y de compromiso; utilizarlos en su ejército y al mismo tiempo castigarlos. 


EL LIBRO DE ALEXANDRE ESPAÑA 1225


Ni la fecha más extensa exacta, ni el autor del libro de Alexandre pueden establecerse con absoluta rigurosidad. Únicamente, que la obra fue compuesta en la primera mitad del siglo XIII y, casi con seguridad, que el autor fue un clérigo. 


Pese a ello algunos estudiosos lo atribuyen a Gonzalo de Berceo, otros al rey Alfonso X, y los menos a Juan Lorenzo de Astorga, este último por ser mencionado en un manuscrito posterior del (siglo XIV) probablemente fue un copista. Es un poema del Mester de Clerecía escrito en cuaderna vía y consta de 10.700 versos.

Refleja los hechos de Alejandro Magno según la historia clásica y las leyendas que sobre el gran conquistador griego se extendieron hasta la edad media. Un poema francés sobe el mismo tema parece ser el modelo de la obra española, de la cual se conserva dos manuscritos antiguos, de matiz dialectal distinto; leonés el uno, aragonés el otro.

Abundan en anacronismos y descripciones fantásticas de los tiempos pretéritos, muchas veces llenan de vigor y colorido. Pero por otra cara, el libro de Alexandre contiene una gran cantidad de conceptos científicos, culturales y sobre la visión global del mundo que son muy importantes para entender el conjunto de la vida del siglo XIII.

El poema se divide en cuatro partes, infancia y educación de Alejandro, su campaña de Asia, ataque a la India y últimas conquistas; expedición marítima y a los cielos y muerte de Alejandro Magno.

Entre medias de la obra y a su final se insertan unas discursivas morales, bien analizando a la sociedad y señalando sus deficiencias, o sobre la importancia del deseo de alcanzar la gloria eterna.



La figura del rey Alejandro Magno está descrita teniendo en cuenta tres perspectivas; la del rey caballeroso, el Alejandro de los filósofos y moralistas y la concebida como libro de sermones.

La primera de estas es la que prevalece a lo largo de sus más de diez mil verso. Sus buenas fuentes además del francés LIBRE DE ALESANDRE, son de la época.                                   


-----------0000-----------------

jueves, 17 de julio de 2025

LOS ADMINISTRADORES DE TIERRAS Y FINCAS Y SUS CONTABILIDADES

 

                            CORONA DE ARAGÓN  1228.



El jurista y cónsul de la ciudad de Lérida, Guillen Bonet, publica las costums de Lleida. Guillen Bonet, se trata de un compendio del derecho consuetudinario leridano, cuya aparición constituye un hito en el lento y desigual desarrollo del régimen municipal catalán, el cual hunde sus raíces en la universitas o comunidad vecinal con personalidad jurídica.

Desde el momento mismo de su constitución, a comienzos del siglo XIII, las universitas dotan  al municipio de una organización financiera elemental. Comprenden modestas obras públicas dentro de su territorio e intervienen en los pleitos que afectan a sus intereses.

Con el tiempo las comunidades de vecinos van consiguiendo nuevas cotas de poder. en este sentido, se da un paso gigantesco cuando las universitas accede al gobierno municipal junto con los delegados del rey o de los señores propietarios de la villa.


Para ello la comunidad de vecinos escoge a unos cuantos representantes entre las personas que gozan de desahogo económico y sobresalen a la vez por su hombría de bien.


Los hombres que en principio se limitaban en compartir ciertas atribuciones con los representantes del poder señorial o real acaban de por encargarse de la administración del municipio con ayuda de funcionarios escogidos por la comunidad para misiones concretas recaudación y administración de los impuestos vecinales, mantenimiento dela paz en el término etc. a estos últimos se le llama paher o parciari en alusión al cargo que se les hace, cuando los cargos se regularizan y se establece la forma de elegir a quienes lo han de desempeñar, aparece una autentica organización municipal.