饾晩饾敿 C饾晙饾敿鈩濃劃饾敻 饾敿饾晝 饾敼饾晝饾晢饾斁 H饾敻饾晩饾晪饾敻 饾敿饾晝 饾敾饾晙饾敻 饾煕饾煓 饾敾饾敿 饾敻饾斁饾晢饾晩饾晪饾晢 P饾晢R 饾晬饾敻C饾敻C饾晙饾晢N饾敿饾晩 EN 脕GUILAS
CERVANTES
El autor
del inmortal Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra maestra de la
literatura universal, modelo de bien decir, de expresivo vocabulario y honda
filosof铆a, era oriundo de Alcal谩 de Henares, se llamaba Miguel de Cervantes
Saavedra y naci贸 el 7 de octubre de 1547.
Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas fueron sus progenitores, tuvieron los hijos siguientes por el orden que se citan, Andrea, Luisa (monja), Miguel, Rodrigo Magdalena y Juan.
Fue
Miguel de Cervantes superviviente de la batalla de Lepanto, donde difundi贸
siempre el honor de la Patria, sin sucumbir, a bordo de la embarcaci贸n llamada
La Marquesa, esbelta galera de la flota pontificia.
Las balas
agujerearon su enjuta carne en la bizarra lucha; de un arcabuzazo perdi贸 en
combate, la mano izquierda y recibi贸 una herida en el pecho. Era soldado a
quien distingu铆a el propio don Juan de Austria.
Cuando en
septiembre de 1575 regresaba de N谩poles a Espa帽a en 1575 en la galera Sol, y ya
en las costas de Francia, fue aprehendida
en uni贸n de su hermano Rodrigo por el osado pirata Arnaute Mam铆. Cinco a帽os dur贸 el cautiverio
en Argel, durante los cuales se expuso a ser ejecutado por los moros al
confesarse autor de su plan de evasi贸n.
El Padre
Fray Juan Gi, de la orden trinitaria, fue el encargado de rescatar a Cervantes
y as铆 lo realiz贸 el 19 de septiembre de 1580, previo el abono de 500 ducados de
oro.
Cuatro
a帽os despu茅s o sea el 12 de diciembre de 1584 se cas贸 Cervantes con Catalina de
Salazar y Palacios, natural de Esquivas
(Toledo). 脡l rayaba en los treinta y
siete a帽os, ella en los diecinueve.
Su
habilidosa pluma escribi贸 adem谩s notabil铆simas
producciones como los Pensiles y Segismundo, La Galatea, La Gitanilla, las novelas ejemplares etc. etc.
Ocioso es
decir que el benem茅rito Manco de Lepanto, cuyas obras tanto dinero produjeron y
producen todav铆a, muri贸 en Madrid en el mayor abandono e indigencia ¡iranias de
la vida! A los 79 a帽os de edad, el s谩bado 23 de abril de 1616, en la casa calle de Cervantes que hace esquina a la del
Le贸n, en la misma calle en que Lope de Vega viv铆a en la opulencia.
Al convento de las Trinitarias de la pr贸xima calle de Lope de Vega, le cupo la gloria de conservar los restos que encerrados en humilde f茅retro fueron llevados a hombros de cuatro hermanaos de la venerable Orden Tercera de San Francisc
El rey Salom贸n vivi贸 en el 1011 antes de Cristo, a pesar de su proverbial sabidur铆a, se entreg贸 a livianos placeres y cometi贸 abusos vergonzosos. Se conoce por el <<Juicio de Salom贸n>>, el que este Soberano emiti贸 con evidente habilidad para ventilar una cuesti贸n habida entre dos mujeres que aseveraban ser madre de la misma criatura.
Orden贸 el
rey dividirla en dos partes. A tan salvaje determinaci贸n, una de ellas,
dibujando pavor cerval en su l铆vido semblante, se opuso sin titubeos,
consintiendo antes privarse de su derecho.
Salom贸n desvaneci贸
la duda de quien pudiera ser la verdadera madre, pues a 茅sta le entreg贸 el
v谩stago, que abraz贸 con arrobador embeleso.
Al conquistar T煤nez, en 1573, se encontr贸 Don Juan de Austria en la Alcazaba con un enorme, garboso y bonito le贸n domesticado, que perteneci贸 al vencido Rey Muley Hamida, era cuidado por un buen esclavo nubiense. Le puso por nombre su nobiliario apellido de Austria, y, correspondiendo el animal a los obsequios de que le hac铆a objeto el nuevo amo, le lleg贸 a tomar tal devoci贸n y cari帽o que, cual fiel cancerbero, dorm铆a en la misma alcoba de Don Juan.
Muri贸 de pena cuando hubo de partir el Principie
para Flandes. En muchos cuadros y museos se ve a Don Juan con el le贸n.
DON FRANCISCO
DE QUEVEDO Y VILLEGAS
Francisco
de Quevedo y Villegas, coet谩neo de Cervantes y de Lope de Vega, vino al mundo
en la villa del Oso y del Madro帽o, en 1580, recibi贸 las aguas bautismales en la parroquia
de Sam Gin茅s. Fue cortesano de abolengo,
hizo gentil alarde de su precoz y desenvuelto ingenio, sab铆a griego, hebreo,
谩rabe, franc茅s e italiano. En 茅l proverbial dominio del l茅xico, la facilidad de
concepci贸n y el donoso desembarazo de su privilegiada pluma. Muri贸 el 8 de septiembre de 1645.
En 1470 y
quiz谩 en Oporto (Portugal), naci贸 este
insigne nauta, explorador y bibli贸filo, que concibi贸 la idea de buscar una ruta distinta para ir a la India Occidental, a trav茅s
de una ruta naviera opuesta a la que normalmente segu铆an haciendo por Oriente, los navegantes hispanos y portugueses.
La entrevista con el Emperador Carlos V tuvo lugar en 1517 y los veros铆miles planes de Magallanes y
sus hip贸tesis sujetas a sus expertos conocimientos y exornadas con detalladas explicaciones, tras presentar al Soberano el mapa de su globo y en 茅l que figuraban dibujadas las
tierras y oc茅anos conocidas, as铆 como la posibilidad de
alcanzar otras lugares muy ricos e interesantes, m谩s bien con arreglo al objeto que se propon铆a.
En
septiembre de 1519 al frente de cinco bajeles bien abastecidos, navegaba
Magallanes en busca de las costas sudamericanas en direcci贸n a la so帽ada India y las Islas de la Especer铆a.
Ya explorando Magallanes las costas, entr贸 el 1潞 de noviembre de 1520, en el estrecho que inmortalizar铆a con su nombre.
A Magallanes le fallaron las previsiones del largo viaje, a su parecer tan solo le faltar铆an unas semanas aproximadamente para llegar a las islas de la Especer铆a, pero el infausto viaje se alarg贸 bastante m谩s de lo previsto.
Las pavorosas penalidades que entonces ocurrieron son indescriptibles, hasta el extremo que aquella expedici贸n lleg贸 a agotar los v铆veres alimenticios, teniendo que ir navegando carentes de viandas y comestibles, tan solo les quedaban galletas y para no morir de hambre, no les qued贸 otro remedio que alimentarse a base de pedazos de cuero de buey del que estaba forrada la verga del palo mayor de aquella embarcaci贸n.
En tan lamentable estado fueron atacados por el infeccioso y
espectral escorbuto, que hinchaba las mand铆bulas, las enc铆as y los labios haciendo desprender dientes y muelas.
Durante los
cien horripilantes d铆as que dur贸 la expedici贸n naviera entre el oc茅ano Atl谩ntico y el Pacifico, tan s贸lo encontr贸 dos islas
inhospitalarias a las que les dio el nombre de
<<DESVENTURADAS>>
El 16 de
mayo de 1521 descubri贸 las Islas Filipinas en las que mando izar y ondear la bandera espa帽ola.
Al poco
de haber desembarcado en este archipi茅lago en la isla que le llamaron de Mart谩n, tuvieron que enfrentarse a una imponente tribu de indios salvajes guerreros, cuyo
jefe seg煤n nos cuenta la historia se
llamaba LAPU-LAPU; durante la refriega,
Fernando de Magallanes tuvo la desgracia de ser alcanzado por una
flecha que acab贸 con su vida.
La
embarcaci贸n continu贸 hasta las Islas Moluscos siendo el objetivo fundamental de
este su viaje; luego surgi贸 el dilema para hacer el de regreso y los componentes de
la embarcaci贸n eligieron como Jefe a Juan
Sebasti谩n Elcano, llegando a San Lucar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522.
C贸rdoba, s谩bado d铆a 27 de julio 2024.
La escuadra m谩s numerosa que se vio en aquellos tiempos parti贸 de Laredo, conduciendo a la princesa toledana do帽a Juana la Loca, con rumbo a Flandes, donde cas贸 con don Felipe el Hermoso, recibiendo la bendici贸n nupcial en Lila, de manos del Arzobispo de Cambray.
Integraban
la expedici贸n 130 bajeles, pertrechados con toda clase de bastimentos y con una
dotaci贸n de diez mil hombres.
Su madre
la Reina Isabel y el Cardenal Cisneros acudieron a despedirla a Laredo, en cuya
hist贸rica bah铆a desembarcaron Carlos V en 1556, cuando despu茅s de haber
abdicado, se dirig铆a a Yuste.
Felipe
II, en 1559 al volver a Espa帽a, y en 1577, la dama alemana B谩rbara de Blomberg,
madre de don Juan de Austria. Un
horrible temporal hinch贸 las velas de los barcos y ech贸 a pique varias de las
naves en su furibundo embate.
A punto
estuvo de zozobrar aquella en que realizaba la traves铆a do帽a Juana
Fue un
matrimonio desgraciado pues el veleidoso y liviano Felipe hizo objeto a Juana
de constantes desv铆os y visible desamor y olvido. Ella locamente enamorada de su bigardo
esposo, se sumi贸 en un hondo abatimiento que algunos juzgaron como perturbaci贸n
o locura desde que en tierra de Flandes, descubriera la primera infelicidad.
Una
ligera imprudencia dio fin s煤bitamente en 1506 a la existencia del Soberano. A los
veintiocho a帽os, fue arrebatado por la muerte el gentil y mujeriego Felipe.
Do帽a Juana
no se apart贸 un momento del paciente en los seis d铆as con sus noches
contemplando el cad谩ver.
Cuando se
trasladaron los restos embalsamados de Burgos a Granada, la atribulada Reina quiso
volverlos a ver, besando aquella helada y boquihundida faz.
Envuelta ella en su hopalanda, recorri贸 espont谩neamente el largo itinerario, tras el f煤nebre veh铆culo que transportaba el cad谩ver. Marchaban de noche, sin heraldos ni bullicio, atravesando las m谩s insignificantes aldehuelas. De d铆a, se rezaban funerales donde se hac铆a alto, sin que la celosa Reina consintiera que entrase en la iglesia mujer alguna.
Cerca de
Torquemada, mand贸 llevar las andas con la urna funeraria al patio de un
convento, que cre铆a de monjes, m谩s al saber que era de religiosas, al punto orden贸
que lo trasladaran a una aislada dehesa.
Do帽a Juana
vivi贸 hasta 555
Los 谩rabes espa帽oles extendieron por todo el pa铆s,
sin distinci贸n de clases sociales, el uso de los ba帽os a fin de mantener limpio
y saludable el cuerpo. Las tres religiones, cristiana, isl谩mica y hebrea,
usaron los balnearios. Y ya en el Fuero de Sep煤lveda de 1076 exist铆an normas
sobre el r茅gimen de uso que posteriormente se repet铆an en distintos fueros
tanto castellanos como aragoneses.
Seg煤n el sistema gal茅nico un inicial ba帽o en
seco, de vapor, ten铆a como misi贸n calentar y hacer desaparecer las materias
nocivas al cuerpo, liberando la piel de desigualdad e impurezas que saldr铆an
con el fuerte sudor provocado.
De ah铆 la importancia de la correcta
transpiraci贸n, as铆 como la necesidad de garantizar una adecuada respiraci贸n cut谩nea.
Tambi茅n las fricciones y los masajes, ocupaban un papel preponderante.
Tras la primera fase, llamada eliminatoria,
llegaba un ba帽o de agua muy caliente con el fin de limpiar adecuadamente la epidermis
(la
capa m谩s superficial de la piel), penetrando por
los poros y devolviendo una humedad pura a las partes s贸lidas del organismo-
huecos y carne, en sustituci贸n de humor sudado.
A continuaci贸n ven铆a un ba帽o de agua muy fr铆a para contraer la piel y cerrar los poros ya limpios, aparte de reavivar las fuerzas algo enervadas con los ba帽os de vapor y el agua caliente.
Los masajes y fricciones con jabones, perfumes, ung眉entos y aceites completaban el efecto del agua. Siguiendo las indicaciones de los m茅dicos se aplicaban a las partes del cuerpo prescritas.
En ocasiones, a causa del factor geol贸gico, el
agua surg铆a ya caliente dl suelo, lo que supon铆a un ahorro de consideraci贸n. De
esta forma se evitaban hornos, combustibles y calderas.
De ah铆, el asentamiento en el medievo de
poblaciones junto a surtidores junto a
surtidores termales con propiedades mineromedicinales (carb贸nicas
sulfurosas). Es el caso de Granada, donde los edificios de ba帽os se
multiplicaron junto con el de barrios, comunidades o grupos sociales.
En antiguo reino nazarita lleg贸 a tener, a mediados del siglo XIV, fecha que coincide con el apogeo sociocultural del antiguo reino, m谩s de treinta instalaciones balnearias, en la actualidad s贸lo podemos ver media docena y la mitad en estado ruinoso.
A
trav茅s de un oscuro pasadizo, junto al patio de la Alberca, viniendo del jard铆n
de Lindaraja, llegamos al Palacio de Comares y de ah铆 a la sala de Las Camas,
nombre del vest铆bulo del Ba帽o Real.
Se trata de un patio cubierto con sus columnas, galer铆as,
alcobas y fuente todo constituye el al-bayt-al-maslaj.
La
decoraci贸n escult贸rica y gr谩fica es exuberante: magn铆ficos paramentos,
artesonado de lazo y un amplio grafismo en alicatado de azulejos. En los
testeros se abren dos alhanias, lugares de reposo despu茅s del ba帽o.
Tras la Sala de las Camas, a trav茅s de varias dependencias auxiliares y de a
seo (al-bayt al.barid) se llega al gran al-bayt al-Wastani, donde seis amplios
arcos de herradura se elevan sobre decorados capiteles que coronan fustes de
m谩rmol blanco en dos series paralelas.
En
la parte posterior de este regio conjunto se halla el al-bayt as-sajun y a sus extremos grandes arcadas de herradura
delimitando compartimentos para tomar las duchas de agua caliente y fr铆a.
Todav铆a
se pueden ver los ca帽os de agua y los conductores subterr谩neos para la calefacci贸n
de las distintas habitaciones. La gran caldera de cobre que med铆a cuatro varas
de di谩metro fue vendida en 1779 y todav铆a se conserva la documentaci贸n que lo
describe.
El
pavimento y las pilas son de m谩rmol, al igual que las columnas. Hay z贸calos de
azulejos en las paredes y en los techos b贸vedas esquifadas con abundantes madwas de cer谩mica en forma de estrella
de ocho puntas que, en su origen, ir铆an posiblemente provistos de cristales de
colores.
El
Ba帽o Real de la Alhambra pertenece al cenit de la cultura nazar铆. Fue obra de
Abul-Hachach-Yusuf I (1333-1354), que adem谩s de fomentar las artes y las letras
y potenciar la agricultura y la industria y el comercio, continu贸 y ampli贸 la
Alhambra entre otras obras.