martes, 30 de septiembre de 2025

LA REFORMA DE LA ORDEN DEL CISTER Y ALFONSO II DE ARAGÓN.

 

                        LA REFORMA DE LA ORDEN DEL CISTER

 




Año 1177. Esos monjes vestidos con hábito blanco, de lana sin teñir, que se dirigen ordenadamente y  en silencio, a la iglesia recién terminada de la Abadía de la Santa Cruz (Tarragona), son los herederos espirituales de aquel grupo de monjes benedictinos que, encabezado por el Abad Roberto, abandonó el  monasterio de Molesmes y se recluyó en el bosque de CITEAUX (Cister), con objeto de recuperar la sencillez y el fervor primitivo de la regla de San Benito.

Esos monjes que cantan laudes en el coro, tal como indica la regla, la Charta  Caritatis redactada por san Esteban Harding, son los hijos de San Bernardo, el noble que ingresó en 1112 en la abadía de Citeaux con treinta compañeros de alta alcurnia y que fue nombrado treinta años más tarde abad del nuevo monasterio de Claraval.

Desde 1131, en que se fundó en Moreruela (Zamora) la primera abadía cisterciense, el Cister ha creado cincuenta y seis monasterios en los diversos reinos de la  España cristiana. El de Santes Creus es uno de ellos. 

-----------000--------------

Aragón julio de 1172 Alfonso II de Aragón,  incorpora el condado de  Rosellón a su reino al incorporarlo a la muerte del conde Gerardo de Rosellón. Ala muerte de Ramón Berenguer IV el reino se divide entre sus hijos, dejando al primogénito Ramón, el reino de Aragón y el condado de Barcelona, Ramón que cambia su nombre por el de Alfonso, en recuerdo por el de Alonso el Batallado, y permanece bajo la regencia de su madre doña Petronila, hasta cumplir los doce años.

Al llegar a esta edad, la regente que ha logrado la pacificación completa del pais, cede el gobierno de todos sus territorios a su hijo y se retira al condado de Besalú donde permanece hasta su muerte.

Alfonso II de Aragón amplia los territorios heredados de su padre gracias a su  política expansionista y a diversas herencias. Así en 1266 hereda el condado de Provenza, aunque tiene que enfrentarse a la oposición del conde de Tolosa que pretende mejores méritos que él para hacerse cargo del condado. En 1172 tiene lugar la muerte del conde Gerardo de Rosellón y éste condado pasa también a Alfonso II.


Este mismo año Alfonso hace su entrada  en Perpignán y promete el  respeto a los usos y costumbres.propios.             



lunes, 29 de septiembre de 2025

EL ENCICLOPEDISTA BEN EZRA

 

                        



Tudela 1167 muere el  poeta y gramático Hebreo Abrahán ben Leza, erudito dedicado al estudio de la lengua hebrea,  había nacido en Tudela hacia el año 1109 y entre el 1140 y 1167 realizó frecuentes viajes por Italia, Francia e Inglaterra con objeto de difundir los adelantos conseguidos por los gramáticos y científicos hispano hebreos.

Traductor al hebreo de numerosos tratados y resúmenes en lengua árabe, como poeta cultivó la moaxaja, pero debe sobre todo su celebridad a las maqamas  (textos en prosa rimada) que le convirtieron en uno de los autores  más relevantes de la poesía litúrgica, y en las que combinó el vocabulario bíblico con un lenguaje sumamente elaborado.


Su interés por la astronomía le llevó le llevó a escribir una introducción a la misma así como un tratado sobre el astrolabio, y unas tablas astronómicas y  un estudio sobre la aritmética,



domingo, 28 de septiembre de 2025

LA TROVA INVENTA LA CORTESÍA Y EL AMOR






El nombre trovador surge en el siglo XI para designar al poeta más culto, en contraposición con el juglar. En Castilla la nueva documentación se documenta 80 años más tarde que la voz juglar con la firma de cierto <<Gómez trovador que aparee como testigo en un documento de un Monasterio de Aguilar de Campoo (Palencia) en 1197.

En principio el trovador no canta para ganarse la vida y, aunque sea pobre siempre es poeta de las clases cultas,

Muchos caballeros de la más elevada posición social buscan además, en el ejercicio de la poesía y de la música la plenitud de sus cualidades caballerescas.


La poesía caballeresca tiene dos manifestaciones principales canciones de amor y canciones de mujer. En las primeras el amante se dirige a una mujer de posición social superior a la que se somete, equiparándose la mujer al señor social y el trovador al vasallo. En las canciones la mujer, los versos se ponen en boca de una joven sencilla que lucha contra los obstáculos que se oponen a su amor. Esta poesía tiene su correspondencia en Galicia donde quizá por las peregrinaciones a Santiago de Compostela, surge antes que en Castilla, una escuela de lirismo cortés en gallego.




Se pueden distinguir tres géneros, cántigas de amigo de amor cantigas de maldecir. En las primeras una mujer canta a su amor sola o haciendo confidencias a su madre o hermas. Muy influida por la lírica provenzal, en las de amor el poeta se queja de la ausencia o desamor de su dama.


Las últimas son muy semejantes por su causticidad satírica. La poesía de los trovadores no es anónima se conocen los nombres de casi quinientos de los siglos XII y XIII. Son bien acogidos en la corte de Alfonso VIII de Castilla y, sobre todo en la corte castellano aragonesa, desde el reinado de Ramón Berenguer IV, destacan Marcabrú, Bernat de Ventador, Folquet de Marsella, Elies Cairel, Gueran de Cabrera, Guillem de Bergueda etc.





jueves, 25 de septiembre de 2025

VIERNES 25 EL INQUIETO VIAJERO IBRAHIN DE TUDELA 1173

 

Pocos meses después de su regreso a España muere el hispano-hebreo Ibrahim de Tudela, un hombre inquieto y aventurero que ha dedicado la mayor parte de su vida a recorrer los países del mediterráneo y el Próximo Oriente, en un momento en que viajar resulta arriesgado, incómodo e infrecuente.

Pese a todo este tudelano nacido en 1125 partió de Zaragoza rumbo a Cataluña y Marsella, en cuyo puerto se embarcó con destino a Italia.




Tras recorrer buena parte de la península itálica, se dirigió a Chipre y Grecia, las islas del Egeo y Constantinopla,  Prosiguió su periplo hasta Palestina, y después, remontando el Jordán llegó a Siria, desde donde pasó a Iraq.



Más tarde, se dirigió a Egipto visitó las pirámides y, por Sicilia e Italia, regresó a España, muchas de las cosas que vio y oyó en su largo peregrinaje las relata en hebreo en su libro de viajes llamado <<Massacot>>>. En este libro narra acontecimientos históricos contemporáneos, detalla los monumentos y ciudades que visitó, describe paisajes, cultivos y técnicas agrícolas, aporta datos económicos, reseña usos y costumbres y comenta determinadas características o dialectales.



Por todo ello, los viajes de Ibrahim de Tudela  poseen un incalculable valor documental, y si bien los comentarios referidos a Persia, La India, Ceilán y China, a menudo son exagerados e incluso legendarios, los relativos a los países que visitó personalmente resultan por general precisos y verdaderos.

Las referencias a las ruinas de Babilonia, la escritura jeroglífica y la lengua y costumbres de los samaritanos son algunas de las más interesantes.




 

LA ORDEN MILITAR DE SANTIAGO

 

                      

 


León año 171 la Congregación de Freires  (frailes) de Cáceres se convierte en la Orden Militar de Santiago. Durante el reinado de Fernando II doce caballeros se agrupan (1170) formando una congregación con estatutos propios. Su primordial objetivo es proteger a los cristianos que peregrinan a Santiago de Compostela de los ataques de los musulmanes. Además, se proponen defender las poblaciones fronterizas de Extremadura sufren las constantes incursiones musulmanas. Por eso en principio por eso se llaman <<caballeros de Cáceres>> o <<Congregación de Freires de Cáceres>> .

Un año después de su constitución, se convierte en una Orden Militar, donando el nombre de Santiago. Desde su creación, la orden recibe numerosas creaciones de bienes y tierras, de manera que pronto forma una especie de diócesis, que incluye poblaciones de Toledo, Cuenca y Ciudad Real con capital en Uclés.

Monasterio de Uclés.

Sus posesiones y su poderío se emplean constantemente hasta llegar a formar un gran maestrazgo como las restantes órdenes militares. Calatrava, Alcántara, Temple y del Hospital de San Juan de Jerusalén.

La Orden de Santiago se rige por un consejo, cuya presidencia o maestrazgo que  ostentaba primero por Pedro Fernández de Fuentecalada, uno de los principales promotores de su creación, a este le sucede Fernando Díaz que muere en la batalla de Alarcos en 1,195, También perece en el campo de batalla otro gran maestre, Sancho Fernández de Lemos que cae en la contienda de Las Navas de Tolosa  (1212).

Cuando las órdenes militares se hacen muy poderosas, los reyes castellanos tratan de que sus grandes maestres pertenezcan a la familia real. Efectivamente, suelen colocar en tal influyente puesto a sus hijos bastardos.



Mezcla de monjes y caballeros, la orden de Santiago se rige por la regla de San Agustín, pero se mantiene al margen de la jerarquía eclesiástica.


Los miembros de la orden de Santiago apoyan decisivamente a Fernando III en sus compañías contra los musulmanes, y son los primeros en entrar en Sevilla donde colocan su estandarte bendecido por el Papa- En su maestrazgo, la orden de Santiago actúa como cualquier señor feudal, es decir ejerce poder directo sobre los vasallos de sus dominios.

La ampliación de sus señoríos es favorecida tanto por los privilegios concedidos por los reyes como por la propia dinámica de la repoblación de las tierras conquistadas a los musulmanes.

Cuando finaliza la reconquista, la orden de Santiago se burocratiza y se dedica fundamentalmente a la administración de sus señoríos. Con el objetivo de recortar su poder,  los Reyes Católicos  emprenden la tarea de incorporar los dominios de las órdenes  militares a la corona, nombrándose ellos mismos grandes maestres de las mismas o sometiendo sus dominios al poder real.