sábado, 19 de julio de 2025

EL CALIFATO ALMOHADE Y EL LIBRO DE ALEXANDRE

 

                      LA DECADENCIA DEL CALIFATO ALMOHADE

 


Años 1232 tras la derrota de las Navas de Tolosa se inicia la decadencia el Imperio Almohade en España, que se prolonga desde 1215 hasta 1269. Durante este periodo el control escapaba de las manos de los almohades y vuelven a surgir los reinos de taifas. La anarquía del gobierno central y las incursiones de los Banu Ganiya, de las tribus beduinas, de los benimerines, además del empuje cristiano que reduce la España musulmana a una pequeña parte de Andalucía, son factores determinantes en la caída de los almohades.

Los sucesores de Abd al-Mumin son títeres en las manos de los visires y permanecen muy poco tiempo en el trono. En varios lugares del  imperio se proclaman simultáneamente varios califas, entre los que sobresale al-Mumin (1227-1232) en Sevilla.

La principal causa del fracaso de la dinastía es que no sabe hacer a las invasiones de tribus árabes. Abd al-Mumín  y sus sucesores siguen con ellas una política contradictoria y de compromiso; utilizarlos en su ejército y al mismo tiempo castigarlos. 


EL LIBRO DE ALEXANDRE ESPAÑA 1225


Ni la fecha más extensa exacta, ni el autor del libro de Alexandre pueden establecerse con absoluta rigurosidad. Únicamente, que la obra fue compuesta en la primera mitad del siglo XIII y, casi con seguridad, que el autor fue un clérigo. 


Pese a ello algunos estudiosos lo atribuyen a Gonzalo de Berceo, otros al rey Alfonso X, y los menos a Juan Lorenzo de Astorga, este último por ser mencionado en un manuscrito posterior del (siglo XIV) probablemente fue un copista. Es un poema del Mester de Clerecía escrito en cuaderna vía y consta de 10.700 versos.

Refleja los hechos de Alejandro Magno según la historia clásica y las leyendas que sobre el gran conquistador griego se extendieron hasta la edad media. Un poema francés sobe el mismo tema parece ser el modelo de la obra española, de la cual se conserva dos manuscritos antiguos, de matiz dialectal distinto; leonés el uno, aragonés el otro.

Abundan en anacronismos y descripciones fantásticas de los tiempos pretéritos, muchas veces llenan de vigor y colorido. Pero por otra cara, el libro de Alexandre contiene una gran cantidad de conceptos científicos, culturales y sobre la visión global del mundo que son muy importantes para entender el conjunto de la vida del siglo XIII.

El poema se divide en cuatro partes, infancia y educación de Alejandro, su campaña de Asia, ataque a la India y últimas conquistas; expedición marítima y a los cielos y muerte de Alejandro Magno.

Entre medias de la obra y a su final se insertan unas discursivas morales, bien analizando a la sociedad y señalando sus deficiencias, o sobre la importancia del deseo de alcanzar la gloria eterna.



La figura del rey Alejandro Magno está descrita teniendo en cuenta tres perspectivas; la del rey caballeroso, el Alejandro de los filósofos y moralistas y la concebida como libro de sermones.

La primera de estas es la que prevalece a lo largo de sus más de diez mil verso. Sus buenas fuentes además del francés LIBRE DE ALESANDRE, son de la época.                                   


-----------0000-----------------

jueves, 17 de julio de 2025

LOS ADMINISTRADORES DE TIERRAS Y FINCAS Y SUS CONTABILIDADES

 

                            CORONA DE ARAGÓN  1228.



El jurista y cónsul de la ciudad de Lérida, Guillen Bonet, publica las costums de Lleida. Guillen Bonet, se trata de un compendio del derecho consuetudinario leridano, cuya aparición constituye un hito en el lento y desigual desarrollo del régimen municipal catalán, el cual hunde sus raíces en la universitas o comunidad vecinal con personalidad jurídica.

Desde el momento mismo de su constitución, a comienzos del siglo XIII, las universitas dotan  al municipio de una organización financiera elemental. Comprenden modestas obras públicas dentro de su territorio e intervienen en los pleitos que afectan a sus intereses.

Con el tiempo las comunidades de vecinos van consiguiendo nuevas cotas de poder. en este sentido, se da un paso gigantesco cuando las universitas accede al gobierno municipal junto con los delegados del rey o de los señores propietarios de la villa.


Para ello la comunidad de vecinos escoge a unos cuantos representantes entre las personas que gozan de desahogo económico y sobresalen a la vez por su hombría de bien.


Los hombres que en principio se limitaban en compartir ciertas atribuciones con los representantes del poder señorial o real acaban de por encargarse de la administración del municipio con ayuda de funcionarios escogidos por la comunidad para misiones concretas recaudación y administración de los impuestos vecinales, mantenimiento dela paz en el término etc. a estos últimos se le llama paher o parciari en alusión al cargo que se les hace, cuando los cargos se regularizan y se establece la forma de elegir a quienes lo han de desempeñar, aparece una autentica organización municipal.



 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

LA CONQUISTA DE CÁCERES

 

                     ALFONSO XI CONQUISTA CÁCERES

 


Cáceres verano de 1227, Alfonso IX recupera la ciudad y los campos de Cáceres, tras una brillante campaña al sur de sus territorios.

La campaña se inicia una vez ha resuelto Alfonso IX los problemas con sus hijos, Fernando III de Castilla. Cuando ambos monarcas han fijado por fin los límites de sus respectivas zonas de influencia y reconquista hacía Andalucía para Castilla y hacía Extremadura y para León, Alfonso IX inicia su expansión.


La primera fase de inicio en 1225 cuando las tropas leonesas empiezan la devastación sistemática de Cáceres arrasando completamente sus campos.


Fruto de sus avances los leoneses llegan a la misma Sevilla donde en unión de los castellanos infringen una seria derrota a los almohades.

A su regreso por Badajoz destruyen cuanto en encuentran en su camino. En 

1227 deciden finalmente el sitio de la ciudad de Cáceres dotad de unas poderosas defensas y que había pertenecido antiguamente a la orden de Santiago antes de caer en manos de los almohades.

El cerco se alarga durante varios meses, ante la resistencia organizada por el gobernador Ben Hud hasta que se produce una inesperada victoria.



Según las diferentes crónicas leonesas, un batallón de soldados vestidos de blanco. Capitaneados por el apóstol Santiago bajan del cielo y ayudan a los cristianos. No es el último auxilio divino que reciben los leoneses, según narran en sus crónicas. Tras la caída de Cáceres las tropas de Alfonso IX se dirigen hacía Mérida, donde vuelven a aparecer las huestes celestiales de Santiago. Otras fuentes históricas, menos crédulas y más realistas hablan de la inestimable ayuda de Fernando III en las conquistas de Alfonso IX

 


 

 

 

 

 

 

 

RESCATE DE LOS CAUTIVOS EN BERBERIA

 

                EDAD MEDIA EL RESCATE DE LOS CAUTIVOS

 


Barcelona 10 de agosto de 1218, el rey Jaime I, el Obispo Berenguer de Palou y el canónigo Raimundo de Peñafort, entre otras personalidades asisten en la catedral de Barcelona al acto fundacional de la Orden de San María de la Misericordia o de la Merced de los cautivos, promovida por el noble barcelonés Pedro Nolasco, el cual ha recibido de la Virgen en persona la misión de fundar una orden destinada al rescate de los cristianos que se hallan cautivos en tierra de moros.

Los mercedarios recaudan fondos para el cumplimiento de su peligrosa tarea, gracias a las cofradías de la Redención, cuyos miembros movidos por la prédica de un hijo de Pedro Nolasco, ayudan económicamente a ña causa de la redención de los cautivos.




Una vez provistos del dinero necesario para comprar la libertad de varios cristianos, los redentores parten hacia tierra de moros.



Algunos caerán durante el viaje en manos de piratas que les robaran todo lo que llevan: otros pagaran con su vida el atrevimiento de entrar en territorio musulmán; pero otros conseguirán su objetivo, como Pedro Nolasco, a quien se atribuye el rescate de 900 cautivos en sus ocho viajes.

En vida del fundador de la Orden consiguió redimir cerca de 3000 cautivos


,t

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 15 de julio de 2025

MIERCOLES DÍA 16 DE JULIO DE 2025 FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN

     




Hoy día 16 de Julio se conmemora en toda España y sin excepción alguna la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la Armada Naval Española y de todos los hombres de mar, llamados marinos y marineros.

La denominación Virgen del Carmen proviene de Santa María del Monte Carmelo, según cuenta la tradición carmelita, que el 16 de julio de 1251, la Virgen del Carmen se le había aparecido a Simón de Stock, superior de la Orden Carmelita a quien la Virgen le entregó el escapulario.

Además de las celebraciones en el ambiente castrense sacaran en procesión por el mar a la imagen de la  Virgen del Carmen por todos los puertos del litoral español, cortejada por barcos pequeños.

             

                   ¡¡¡ VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN !!!   

                                               


                    MENSAJE DEL AVE MARIA

Apenas 40 años después de su composición, el Ave María se convierte en la plegaria más habitual entre los cristianos y en la principal invocación a la Virgen María. Gracias a algunas personalidades religiosas como San Bernardo y Santo Domingo de Guzmán, y también como consecuencia del florecimiento de la piedad popular, la devoción mariana experimenta un auge notable.

Conviene no olvidar que estamos en la época de las grandes predicaciones itinerantes, lo cual permite a las gentes sencillas oir con frecuencia sermones y platicas de carácter religioso, en las que se exhorta a huir del pecado, a ejercitarse en la virtud y a fomentar la piedad.

Los predicadores transmiten a las multitudes congregadas en las plazas un sinfín de enseñanzas; en tre otras que la Virgen María,  por su condición de Madre de Dios, es la medianera universal de todas las gracias y la intercesora por excelencia ante el  Altísimo.

Arraiga entre lo cristianos la convicción de que Dios concede todo aquello que se le piede a través de la Virgen. Por entonces toma forma también el rezo del rosario consistente en la recitación de 150 Avemarías, por afinidad con el número de salmos del Salterio.

Tales avemarías se agrupan en bloques de diez, dedicados cada uno de ellos ala consideración de un pasaje evangelista de la mano de los cistercienses,los cartujos y los dominicos, el rezo del Rosario se difunde con inusitada rapidez.

La antífona Salve Regina compuesta en el siglo XI goza asimismo del favor popular porque se adecua perfectamente a la sensibilidad religiosa del momento. No resulta difícil adivinar que la expansión del culto mariano lleva implícito una nueva de entender la nueva relación del hombre con la divinidad.

Los cristianos del siglo XII ya no ven a Dios como un juez vengador y terrible, sino como padre misericordioso que protege a sus hijos.

 

ORACIÓN DEL ÁNGELUS

El ángel del señor anunció a Maria

y concibió por obra del Espíritu Santo

He aquí la esclava del Señor

Hágase en mi según tu palabra

Y el verbo se hizo carne

Y habitó entre nosotros

 

Ruega por nosotros Santa María madre de Dios  para que seamos dignos de alcanzar  las promesas de nuestro señor Jesucristo.

                                         


 

                               


 

 

 

                               

LA MARCHA DEL MARTES DÍA 15 DE JULIO DE 2025

 

                    MARTES DÍA 15 DE JULIO DE 2025


 

ITINERARIO ANDANTE: AVENIDA DEL BRILLANTE-ESCULTOR FERNÁNDEZ MÁRQUEZ Y SUS JARDINES Y EL PARQUE DE LA ASOMADILLA  EN TODA SU EXTENSIÓN

El parque de la Asomadilla es un parque urbano que está situado en el distrito Norte-Sierra de la ciudad de Córdoba, cuenta con una superficie de 27 hectáreas, y viene a ser el tercer parque más amplio de Andalucía, tras el parque del Alamillo de Sevilla y el parque Moral de Huelva.

Cuenta con espacios de juegos infantiles, una cancha de baloncesto y futbol sala, y un mirador donde se puede contemplar la ciudad de Córdoba.

Está poblado de árboles y plantas autóctonas de la zona, simulando un bosque mediterráneo entre chopos, álamos, pinos, acebuches, olivos, tamarindos, fresnos, algarrobos, almezos y granados.                     

                                            FOTOS

         




                                                            

domingo, 13 de julio de 2025

EL MIRAMAMOLIN HUYE DE CAMPO DE BATALLA PERO LA FUGA NO SALVA

 

LA FUGA NO SALVA

Sevilla, septiembre de 1212. El emir almohade al-Nasir desencadena una verdadera purga, entre los capitanes de su ejército tras la grave derrota de Las Navas de Tolosa.

El Miramamolín Mohamed al-Nasir hace degollar a todos los principales capitanes de su ejército, así como a los jefes principales de Al-Ándalus por su defección y deslealtad a la causa  en el transcurso de la batalla.

El Miramamolín al-Nasir ve en esta deslealtad la causa principal de la derrota. El hecho de que algunas partes de su ejército lucharan con desganas, a causa de las pagas o  soldadas que les eran debidas, pero de hecho  el ejército cristiano era superior en calidad y organización.

Tampoco parece pesar en el ánimo del Miramamolín el hecho de que sus capitanes tenían que enfrentarse  a duros guerreros, él se encontraba tranquilo y custodiada por una importante guardia negra. Guardia que no impide que el mismo al-Nasir tenga que poner pies en polvorosa.

Quizás  esta última circunstancia tenga su importancia. Si nadie puede contar que el Miramamolín  ha huido, su honor quedará más resguardado.

Después de cortar unas cuantas  cabezas, al-Nasir se marcha al norte de África  desde Sevilla, donde se encierra y vuelca todas s

us energías en placeres y abusos, hasta que una bebida ponzoñosa ponga fin a su vida.