Córdoba, Viernes
día 04 de Mayo de 2018
DESPLAZAMIENTO EN TRES VEHÍCULOS
PARTICULARES DESDE CÓRDOBA A LA POBLACIÓN DE CABRA DE CBª. PARA HACER LA
SIGUIENTE MARCHA SENDERISTA DESDE LA
ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRIL-HACÍA EL SANTUARIO VIRGEN DE LA SIERRA POR EL CAMINO DE
GÓNGORA PASANDO POR EL LUGAR CONOCIDO POR LOS COLCHONES- FUENTE DE LA
VIÑUELA-SANTUARIO VIRGEN DE LA SIERRA- DESCENSO HACÍA LA CARRETERA- LAS CHORRERAS- LA NAVA- TRANSCURSO RÍO BAILON-ZUHEROS-COMIDA EN EL HOTEL ZUHAIRA
Y REGRESO A CÓRDOBA- KM. 22- PASOS.
38.080

Guía organizador
de la marcha y portador autorización de
la Agencia de Medio Ambiente para
circular por aquel Geoporque Natural
Sierras Subbética senderista.- Juan
Pastor Ayllón.
SENDERISTAS.-Antonio
Espejo López- Antonio Rodríguez Jiménez- Aurelio Martínez Navarro-Félix García
Carrasco- Francisco Pérez Gálvez-José Fernández Caballero-Juan Gañán
Bejarano-Juan Ruiz Lopera-Juan Serna Jiménez-Julián Leal Sánchez-Rafael Abalos
de la Haba. Total 12.
De
acuerdo con las previsiones previamente establecidas llegó la hora de
emprender la marcha a las 6,45 h poniendo
marcha y rumbo desde las proximidades
Hotel Center a la población de Cabra de Córdoba en tres
automóviles particulares para hacer una marcha senderista desde Cabra a la población de Zuheros por el Sendero del río
Bailón en la subbética cordobesa.
Se inicia la marcha en torno a las 8,30 sobre un nivel de
456 mts de altura a través de un ascendente y terrizo
sendero llamado camino de Góngora,en sus inmediaciones dicen que todavía se
encuentra el derruido Cortijo
de este
nombre.


Como
es consiguiente entramos a la iglesia para ver la imagen de la Virgen de la Sierra que allí se venera para rezarle un poco a boca cerrada
o cuisa como dicen los italianos,
ya vale con la riada de anglicismos que tenemos hoy en día al uso, tras los rezos cambiamos de lugar para visitar
otras vistas desde aquella alta cumbre.
Al
célebre mirador fuimos a parar donde las imponentes vistas se extienden por toda la subbética
cordobesa hay quien considera a este lugar como el
punto más céntrico de todo el territorio
de Andalucía, el amigo Juan Gañán gravó
algunas imágenes y secuencias que
cualquier día podrán salir a la luz.

Una
vez todos reagrupados se realiza el descenso desde esos 1.217 mts hacia la
carretera; hubo quien bajaba dando saltitos y algunos ligeros trotecillos, una vez abajo tomamos el camino sendero de la Nava pasando por las
inmediaciones del sumidero que al parecer hoy estaba tapado por un toldo, posiblemente por ello pasó desapercibido por parte de alguno, existe constancia que el día 17 de
noviembre año 2012 la prensa local publicaba que este Ponor o Sumidero se
engullía las aguas del río Bailón para perderse en las profundidades y entrañas
rocosas, la prensa local de aquellos años ya
añadía algo más como que alguien idealizaba
la existencia en sus fondos de
gigantescas salas revestidas con fantásticos espelotemas entre ríos y lagos subterráneos.
En torno a las 12 h. estábamos llegando al lugar conocido
como Las Chorreras, hoy no fue el mejor día para impresionarnos con sus
célebres cascadas, al menos este día bajaban muy escasas de agua,
no obstante las máquinas de fotografiar se dispararon una y otra vez, este fue un
bonito lugar como otras tantas veces para darnos un descanso, se
improvisa una mesa de campaña sobre una piedra y se sacan las viandas de los
macutos para tomar un refrigerio que con avidez vamos consumiendo.
A las 12,40 reanudamos nuestra marcha pasando entre un bosque de encinar
que parecía como sacado de un cuento de hadas o de aquellas tétricas películas de miedo, pronto
lo atravesamos hasta salir nuevamente a la inmensa llanura de la Nava donde la alta
porosidad de sus piedras hace que el agua de las escorrentías y arroyos
se infiltre entre las calizas y vaya drenando parcialmente este imponente poljé.
El amigo Juan Pastor como veterano conocedor de estos
recónditos parajes va aconsejando una y otra vez caminar por los lugares más
adecuados donde poder poner los pies con mayor seguridad ya que todo
está plagado de piedra, esto es un Lapiaz, por todos sitios hay
piedras, poder caminar sin resbalar o dar un tropezón por estos lugares sería
poco más o menos que una proeza, alguno cantaba con mucha guasa y cachondeo
aquella canción que decía despacito, despacito, sin duda se refería a
caminar ralentizando el paso por algunos de estos lugares.

Seguimos
nuestra marcha adelante cruzando varias
veces las márgenes del río Bailón, a este quien
le puso tal nombre bien que acertó, baja de
la montaña haciendo eses y colándose entre las hoces montañosas, su recorrido es de unos trece kilómetros, pero de río solo tiene el nombre, a alguien le hizo recordar a San Sedin el de Damasco del siglo X cuando la primera vez que desde lo alto de la montaña vio el río Segura exclamó aquello de "parece este río como un hilo de plata grabado en una túnica verde". Ahora las modernos
carteles informativas les dan
el tratamiento de arroyo cuyo recorrido
finaliza en el municipio de Zuheros.

Las
altas montañas y sus fantásticas
erosiones nos anuncian que ya estamos cerca
de donde finiquita este río o arroyo, a su vez sería nuestro lugar de destino y final de ruta senderista, no obstante todavía quedaría mucho trecho por andar y recorrer, ya van apareciendo oquedades al abrigo de
las montañas, cavidades y cuevas de la época del neolítico o quizá antes porque
de eso poco o nada entendemos pero es suficiente con solo ver el aspecto de las paredes rocosas, estas nos indican que la mano del hombre a través de los siglos poco o nada había intervenido al menos que se sepa y valga la salvedad de la cueva de Los Murciélagos, luego por allá arriba se dieron un garbeo
los amigos Pastor y Gañan para ir en busca de algún que otro interesante y desconocido lugar que in mente debían llevar, a la hora convenida aparecieron por el pueblo.

Ya
bajando hacía la población desde la montaña el piso del suelo cada vez se hace más
resbaladizo por el detritus y zahorra que ahora está compuesto; las escasas
personas que a estas horas vimos caminar por aquellos parajes eran de otros países que mal
chapurrean nuestro idioma, les saludamos con afecto y simpatía con nuestro buenos días y estos quedaron virtualmente mudos y con cara de estupefacción, de asombro y extrañeza.

A
las 18,30 h. llegamos a la egabrense población de Don Juan Valera para salir a las 19,00, llegando
a Córdoba algo después de las 20 h. ya que los conductores tuvieron que hacer un largo desplazamiento desde estación de autobuses hasta al lugar donde se encontraban aparcados los coches, si bien utilizaron un taxis para mayor rapidez.
¡¡¡HASTA OTRA!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario