miércoles, 26 de marzo de 2025

LA AZAÑA DEL HIDROAVION LLAMADO PLUS ULTRA.

                                 

    Aquella histórica travesía aérea del Atlántico  habría  de ser la primera que lograría tan homérica hazaña, llegando allende  del Océano a demostrar a sus hijos de las repúblicas americanas que el exuberante y exhausto vigor de los  hijos de la madre España, subsiste pujante,  y así fue escogiendo a cuatro aguerridos  mozos, de fe y de amor patrio y añadió orgullosa un  áureo eslabón  a la espaciosa  cadena de una gloriosa  tradición de importantes hombres que fama y gloria dieron a su  patria. 

En la mañana del 22 de enero de 1926, se deslizaba majestuoso sobre las aguas de histórico Puerto de Palos de la Frontera un hidroavión en el que cuatro intrépidos y vivaces  aeronautas españoles  de avivado intelecto fueron el  comandante Ramón Franco Bahamonde, el capitán  Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío  Juan Durán  González y el sargento mecánico Pablo Rada Ustarroz. 

La primera etapa se inició en Palos de la Frontera  en el muelle de la Calzadilla, elevándose el hidroavión frente a la Rábida  en la desembocadura de río Tinto y terminó ocho horas más tarde, cuando al  atardecer  el hidroavión se posó en el  Puerto de la Luz en  la bahía de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria,  al despegue, del avión pasó por una etapa de pruebas, donde se descubrió la existencia de un polizón, siendo el periodista cántabro Emilio Herrero Mazorra.

La siguiente etapa debía realizarse, de acuerdo a lo establecido, entre las Islas de Cabo Verde y Pernambuco,  sin embargo los fuertes vientos contrarios hicieron desviar de su ruta al Plus Ultra y forzaron descender a la Isla de Fernando Noronha, que no estaba previsto. 

Al revisar los depósitos de combustible se comprobó que los mismos estaban casi vacíos, por lo que fue necesario reabastecerlos, en esta etapa se cubrieron 2.305 km. sobre mar abierto. 

El radiogoniómetro utilizado por primera vez en este tipo de vuelos permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, siendo  la  etapa más larga del recorrido

                                                                 Palos de la Frontera 

El día 26 desde la bahía de Ganda, en el municipio de Teide (Las Palmas)  Costa Oriental de la isla despegó el Plus Ultra rumbo a Praia pero fue necesario reducir al límite la carga del avión, quedando en  tierra el alférez del. navío Juan Manuel Durán González.         

 

La siguiente etapa debía realizarse de acuerdo a lo establecido entre las Islas de Cabo Verde y Pernambuco, los fuertes vientos contrarios hicieron desviar de su ruta al Plus Ultra y lo forzaron a descender a la isla  de Fernando de Noronha,  en ésta etapa se cubrieron  2.305 Km. sobre mar abierto.  

Al revisar los depósitos de combustible, se comprobó que los mismos estaban casi vacíos, por lo que fue necesario reabastecerlos. 

El radiogoniómetro utilizado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido.


El día 31 se salvaron los 540 km que separan las Islas Fernando de Noronho  de la costa de Pernambuco, ya en tierra firme americana. 

Esta etapa no dejó de tener sus riesgos, pues cuando faltaban más de cien kilómetros, se rompió la hélice posterior y fue preciso arreglarla en pleno vuelo.

 En Pernambuco la tripulación descansó para realizar reparaciones. 

El 4 de febrero, el Plus Ultra llegó a Rio de Janeiro (Brasil) (2.100 km) en doce horas y quince minutos. 

El recibimiento tributado a los aviadores fue entusiasta. El día 9, arribaron a Montevideo y al día siguiente, Ramón Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada llegaron a Buenos Aires, aclamados por una multitud. 

La llegada de los aviadores españoles se recordará durante mucho tiempo en Argentina, Fue un hecho trascendente para los países rioplatenses y para España; exaltada como una gran hazaña por los periódicos de todo el mundo. 

El lema Plus Ultra viene del latín y significa "ir más allá" es decir incorporar a la bandera  toda una declaración de intenciones de que el país no se iba a rendir en su intento de ser más grande y poderoso.   

El vuelo  desde el punto de vista técnico fue un éxito rotundo, tuvo un recorrido de 10.270 km en 59 h y 30 min (a una velocidad promedio de 172 km/h) repartidos en las siguientes etapas:

·        Palos-Las Palmas (1.300 km)

·        Las Palmas-Porto Praia (1.745 km)

·        Porto Praia- Fernando de Noronha (2.305 km)

·        Fernando de Noronha -Pernambuco (540 km)

·        Pernambuco-Río de Janeiro (2.100 km)

·        Río de Janeiro-Montevideo (2.060 km)

·        Montevideo-Buenos Aires (220 km)

De vuelta en España el 5 de abril, el rey Alfonso XIII  recibe en Huelva a la tripulación con una serie de actos entre los que destacan un numeroso recibimiento del pueblo onubense en La Rábida donde tuvo lugar una sesión extraordinaria de la Real Sociedad Colombina, posteriormente fueron recibidos en el Ayuntamiento  de la capital, donde se les hizo entrega de unas medallas conmemorativas realizadas por suscripción popular.

Inmediatamente después una comisión de obreros de Huelva y su provincia, hizo entrega al mecánico Pablo Rada del martillo de oro que los obreros de Huelva le regalaban como testimonio de su admiración. 

Dicho acto fue celebrado ante un numerosisimo público en la céntrica Plaza de las Monjas  de la capital. 

Ramón Franco Bahamonde, nació en el Ferrol el 2 de febrero  de 1896, fue un militar  que alcanzó rango de coronel, aviador y político español, hermano del joven general Francisco Franco Bahamonde. Ramón  pasó a la historia por las hazañas del vuelo del Plus Ultra, hecho que lo convirtió en un héroe de su época. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario