UN PASEO
TOMANDO EL SOL MAÑANERO A TRAVÉS DEL PASEO DE CÓRDOBA RECORDANDO AQUELLA ANTIGUA ESTACIÓN DE
CÓRDOBA- CENTRAL Y LA MUY MODERNA DEL AVE.
Dando un apetecible paseo y
tomando el cálido sol mañanero de las 12 h. hice una visita a la estación de
Córdoba en las vísperas del día 25 de
diciembre, año de 2018 y lunes día 24.
Entré hacia el amplío vestíbulo o
sala de espera con sus techos sostenidos por
columnas y sus bancos repletos de
supuestos viajeros esperando oír por megafonía la llegada y vía del tren
que ellos pacientemente se supone que esperaban, a veces también la estación suele ser
lugar de entretenimiento o al menos a mi me lo parece para reducir el aburrimiento, no digo viendo pasar los trenes porque eso ya es más
difícil en estos tiempos que vivimos a
no ser que seas portador de un titulo de viaje que te permita descender al
andén después de haber pasado a través del
correspondiente control.

Como recuerdo de tan memorable acontecimiento
nos fue regalado un llavero siendo el que
se aprecia en esta foto por las dos caras.
Ayer estaba el vestíbulo de esta
estación algo más concurrido de lo habitual ya que
estamos en Navidad siendo muy superior los viajeros que viajan en otra época, también se supone ser mayor
el número de aquellas personas que pacientemente esperan.


Sin darme cuenta no perdí la
costumbre de mirar hacia las ocho vías de estacionamiento que configuran esta
estación como si aquello fuera mío, cuatro vías para los trenes de Alta
Velocidad y otras cuatro para los de la
Red Convencional con sus correspondientes escaleras mecánicas, ja, ja, desluego no faltaba ninguna incluyendo la que
siempre y en términos coloquiales fue llamada
por los agentes ferroviarios como
la vía de paso, tal como si aquella no fuera una vía más pero por ella pasan lo trenes directos sin parada en la estación.
Con las mismas di media vuelta para continuar con mi paseo matutino hasta
conectar con el llamado Paseo de Córdoba,
a este en términos festivos el vulgo callejero
le suele llamar del “Colesterol”, debajo de estas losas conviven multitud de gatos y también se encuentran las vías e instalaciones de los trenes Ave y Convencionales soterradas.
Allí existió en otros tiempos el famoso Paso a Nivel de la carretera de Trassierra que
muchos problemas y trastornos causó a
los vehículos de aquella carretera, también a los Barrios de Las Margaritas y Huerta de La
Reina y como no a la propia Renfe y sus empleados.
En aquel antiguo Cruce de Belmez
así llamado en el argot ferroviario prestaba servicio un Guardabarreras con mucho aguante a los improperios y
piropos que recibía de aquellos conductores de los vehículos de carretera, este con muy
buen humor y mejor talante y ánimo solía actuar
con prestancia como si fuera el Guardia Municipal Urbano regulando el tráfico
incluyendo silbato y banderín de mano algo antes de cerrar las barreras levadizas.

Siguiendo la vía adelante también
existió aquello que fue la 15ª Unidad de
Ferrocarriles como Academia de formación y aprendizaje para el cargo de Factor M.P.
En esta escuela militar en sus
históricos tiempos estuvo al mando de ella el Capitán Don Juan Águila Sánchez y
los tenientes Iglesias y Alfonso que te hacían aprender el Reglamento de Señales y el Alfabeto
Morse poco más o menos que al pie de la letra, tal como ocurría con aquel catecismo del Reverendo Padre Ripalda, de lo contrario te pedía el billete de retorno al mismo lugar de donde habías
venido.
Ya en el centro del andén Principal de aquella estación
se encontraba el kiosco de la prensa y
algo más adelante la entrada hacia el vestíbulo y las taquillas
para la venta de billetes, como es consiguiente también disponía de cafetería y bar tipo fonda en la última puerta por el lado Sevilla.
Existieron distintas dependencias
y para regular y controlar la circulación de trenes trayecto Córdoba- Lora del Río y Córdoba Linares Baeza el Puesto
de Mando, este disponía del muy moderno
por aquellos años de C.T.C. (Control de
Tráfico Centralizado), mientras tanto la línea de Málaga y de Algeciras era controlada por un agente de circulación en una de las bandas de este P.M. luego en lo respecta a la estación referente a la circulación de trenes era dirigida independientemente desde el Gabinete de Circulación por el Jefe del mismo mediante telefonía, disponiendo también por aquellos decimononicos años de telégrafo
Morse, Jefe Estación Principal que desluego no interfería para nada en la circulación, existieron cuatro máquinas para
maniobras con sus brigadas compuestas por
un Capataz y dos Enganchadores, y otras distintas
dependencias así como servicios para la facturación de Equipajes, Paquete Exprés Estafeta de Correos, muelles de Gran Velocidad y Pequeña Velocidad, muelle
llamado de Artillería para los cargues y descargues de trenes militares y para el
transporte de automóviles.
![]() |
La 15ª Unidad de FF.CC |
Vía V Anden Primero con la llegada del Rápido 402 procedente de Madrid destino Sevilla-Cádiz y Huelva.
La vía V era la más próxima al vestíbulo de la
estación permitiendo el acceso a los andenes Vías III y I a través de sendos
pasos inferiores con escaleras.
![]() |
Vía I con un tren saliendo hacía el Higuerón, la grúa para dar agua y al fondo el Depósito de locomotoras diésel . |
PARA MERCANCÍAS Y EN EL SECTOR CENTRAL EXISTÍAN LA SIGUIENTES VÍAS:
VÍA 2ª LONGITUD 560 MTS. CAPACIDAD PARA 70 U/V de 8 mts.
VÍA 4ª LONGITUD 520 MTS. CAPACIDAD PARA 65 U/V DE 8 mts.
VÍA 6ª LONGITUD 480 MTS CAPACIDAD PARA 60 U/V DE 8 mts.
VÍA 8ª LONGITUD 440 MTS CAPACIDAD PARA 55 U/V DE 8 mts.
VÍA 10ª LONGITUD 360 MTS CAPACIDAD PARA 45 U/V DE 8 mts.
Vías 12ª, 14ª y 16ª y 18ª normalmente se destinaban para material
cargado diverso, la vía 18ª era para el acceso entrada y salida al y de
Depósito de tracción diésel y su posterior envío a otros sectores, es decir al
H, Sector C Puente o B Santos Pintados.
De la vía V partía un cambio que en su posición de invertido permitía el acceso a la vía denominada
de Artillería, este nombre le era dado por tratarse de una vía que accedía a un
muelle donde se solían hacer cargues y descargues de trenes militares como anteriormente se ha indicado, también
era destinada para la descarga de trenes completos de automóviles, en el año 1978 dio comienzo la llegada
de trenes completos cargados de automóviles en vagones descubiertos de la serie PMM procedentes de la factoría de Almusafer (Valencia), fueron los primeros
coches que llegaron de la marca Ford a Córdoba para su posterior distribución por carretera a las poblaciones más importantes de la provincia por la Empresa Tradisa.
También existió el Carro Transbordador para situar o retirar
los vagones del Muelle de Gran Velocidad y de la Agencia Cave, estas maniobras se hacían a través de la
vía IIC (segunda de cercanías).
Existió la estación de
Cercadilla que guardaba relación con la línea de la Sierra Belmez -Almorchón, de Málaga
y de Marchena, siendo suprimida por la
década de los años setenta para
convertirse en un Sector más de los diversos existentes en la de Córdoba.
Existieron los Sectores de Circulación llamados, A-
Central -Sector B- en Los Santos Pintados, C- en el
Puente, D- en el Cruce de Belmez, H- en Las vías conocidas con el apelativo de Las
Nuevas, dos Sectores sin clasificar con los nombres de Paso a Nivel del
Carmen a cargo de un Guardabarreras dependiente del Servicio de Vía y Obras y de la Carbonera a cargo de un
Especialista de Estaciones, todo controlado por el Jefe de Circulación de Córdoba.
Esta estación tuvo un considerable potencial de vías de servicio que no eran suficientes para aglutinar el tráfico de mercancías que se producían en aquellos
años, esta estación nunca llegó a tener al menos la denominación que le correspondía como estación de Clasificación hasta la creación de ella en el Higuerón en el año 1988.


Lo que fuera la fonda de la estación hoy es un elegante y bonito restaurante y valga la redundancia
también se llama así como suena “Restaurante de la Estación”
Respecto a las vías fueron desmanteladas
a impulso de la modernización y el progreso
creando el nuevo trazado soterrado para las
vías y sus instalaciones del AVE.

Más adelante próximo al lugar
donde en otros tiempos existió el Cuartel de Automovilismo y el antiguo Paso a
Nivel del Carmen de infaustos recuerdos allí existe una amplía zona de surtidores
que manan agua del suelo produciendo una alegre sinfonía acuática.
que manan agua del suelo produciendo una alegre sinfonía acuática.
A la finalización de este Paseo
se encuentra la gigantesca obra llamada Vientos
de Cambio que no es cualquier cosa perteneciente
al conocido escultor local llamada José María
Serrano Carriel.
Finalizado el paseo y visto lo que tenía que ver di la vuelta que
ya era la hora de volver a casa que esta
noche es Nochebuena y mañana es Navidad.
Aurelio Martínez Navarro.
Lunes día 24 de diciembre de 2018
Lunes día 24 de diciembre de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario