lunes, 29 de julio de 2024

 𝕊𝔼 C𝕀𝔼ℝℝ𝔸 𝔼𝕃 𝔹𝕃𝕆𝔾 H𝔸𝕊𝕋𝔸 𝔼𝕃 𝔻𝕀𝔸 𝟛𝟙 𝔻𝔼 𝔸𝔾𝕆𝕊𝕋𝕆 P𝕆R 𝕍𝔸C𝔸C𝕀𝕆N𝔼𝕊 EN ÁGUILAS


                                                                                                         


      











                                                                   

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

 

                                       CERVANTES


 

El autor del inmortal Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra maestra de la literatura universal, modelo de bien decir, de expresivo vocabulario y honda filosofía, era oriundo de Alcalá de Henares, se llamaba Miguel de Cervantes Saavedra y nació el 7 de octubre de 1547.

Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas fueron sus progenitores, tuvieron los hijos siguientes por el orden que se citan, Andrea, Luisa (monja), Miguel, Rodrigo Magdalena y Juan.


Fue Miguel de Cervantes superviviente de la batalla de Lepanto, donde difundió siempre el honor de la Patria, sin sucumbir, a bordo de la embarcación llamada La Marquesa, esbelta galera de la flota pontificia.

Las balas agujerearon su enjuta carne en la bizarra lucha; de un arcabuzazo perdió en combate, la mano izquierda y recibió una herida en el pecho. Era soldado a quien distinguía el propio don Juan de Austria.





Cuando en septiembre de 1575 regresaba de Nápoles a España en 1575 en la galera Sol, y ya en las costas de Francia, fue aprehendida  en unión de su hermano Rodrigo por el osado pirata  Arnaute Mamí. Cinco años duró el cautiverio en Argel, durante los cuales se expuso a ser ejecutado por los moros al confesarse autor de su plan de evasión.



El Padre Fray Juan Gi, de la orden trinitaria, fue el encargado de rescatar a Cervantes y así lo realizó el 19 de septiembre de 1580, previo el abono de 500 ducados de oro.

Cuatro años después o sea el 12 de diciembre de 1584 se casó Cervantes con Catalina de Salazar  y Palacios, natural de Esquivas (Toledo).  Él rayaba en los treinta y siete años, ella en los diecinueve.

Su habilidosa pluma escribió además  notabilísimas producciones como los Pensiles y Segismundo, La Galatea,  La Gitanilla, las novelas ejemplares etc. etc.





Ocioso es decir que el benemérito Manco de Lepanto, cuyas obras tanto dinero produjeron y producen todavía, murió en Madrid en el mayor abandono e indigencia ¡iranias de la vida! A los 79 años de edad, el sábado 23 de abril de 1616, en la casa  calle de Cervantes que hace esquina a la del León, en la misma calle en que Lope de Vega vivía en la opulencia.



Al convento de las Trinitarias de la próxima calle de Lope de Vega, le cupo la gloria de conservar los restos que encerrados en humilde féretro fueron llevados a hombros de cuatro hermanaos de la venerable Orden Tercera de San Francisc


o

 

sábado, 27 de julio de 2024

EL JUICIO DE SALOMON-DON JUAN DE AUSTRIA Y SU LEON- y DON FRANCISCO DE QUEVEDO

 

                              

El rey Salomón vivió en el 1011 antes de Cristo, a pesar de su proverbial sabiduría, se entregó a livianos placeres y cometió abusos vergonzosos. Se conoce por el <<Juicio de Salomón>>, el que este Soberano emitió con evidente habilidad para ventilar una cuestión habida entre dos mujeres que aseveraban ser madre de la misma criatura.

Ordenó el rey dividirla en dos partes. A tan salvaje determinación, una de ellas, dibujando pavor cerval en su lívido semblante, se opuso sin titubeos, consintiendo antes privarse de su derecho.

Salomón desvaneció la duda de quien pudiera ser la verdadera madre, pues a ésta le entregó el vástago, que abrazó con arrobador embeleso.

ooooooO0Ooooooooo


DON JUAN DE AUSTRIA Y SU LEON




Al conquistar Túnez, en 1573, se encontró Don Juan de Austria en la Alcazaba con un enorme, garboso y bonito león domesticado, que perteneció al vencido Rey Muley Hamida,  era cuidado por un buen esclavo nubiense. Le puso por nombre su nobiliario apellido de Austria, y, correspondiendo el animal a los obsequios de que le hacía objeto el nuevo amo, le llegó a tomar tal devoción y cariño que, cual fiel cancerbero, dormía en la misma alcoba de Don Juan. 

Murió de pena cuando hubo de partir el Principie para Flandes. En muchos cuadros y museos se ve  a Don Juan con el  león.    


ooooOO00oooo

DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

Francisco de Quevedo y Villegas, coetáneo de Cervantes y de Lope de Vega, vino al mundo en la villa del Oso y del Madroño, en 1580,  recibió las aguas bautismales en la parroquia de Sam Ginés.  Fue cortesano de abolengo, hizo gentil alarde de su precoz y desenvuelto ingenio, sabía griego, hebreo, árabe, francés e italiano. En él proverbial dominio del léxico, la facilidad de concepción y el donoso desembarazo de su privilegiada pluma. Murió el 8  de septiembre de 1645.






HERNANDO DE MAGALLANES NAUTA INSIGNE EXPLORADOR

 

                      


               

En 1470 y quizá en Oporto (Portugal),  nació este insigne nauta, explorador  y bibliófilo, que concibió la idea de buscar una ruta  distinta para ir a la India Occidental, a través de una ruta naviera opuesta  a la que normalmente seguían haciendo por Oriente, los navegantes hispanos y portugueses.

La entrevista  con el Emperador Carlos V tuvo lugar en  1517 y los verosímiles planes de Magallanes y sus  hipótesis sujetas a sus expertos  conocimientos y exornadas con detalladas  explicaciones, tras  presentar  al Soberano el mapa de  su globo y  en él que figuraban dibujadas las tierras y océanos conocidas, así como  la posibilidad de alcanzar otras lugares muy ricos  e interesantes, más bien  con arreglo al objeto que se proponía.

En septiembre de 1519 al frente de cinco bajeles bien abastecidos, navegaba Magallanes en busca de las costas sudamericanas en dirección a la soñada India y las Islas de la Especería.


Ya explorando Magallanes  las costas, entró el 1º de noviembre de 1520, en el estrecho que inmortalizaría con su nombre. 

A Magallanes le fallaron las previsiones del largo viaje,  a su  parecer tan  solo le faltarían unas semanas aproximadamente para llegar a las islas de la Especería, pero el infausto viaje se alargó bastante más de lo previsto.

Las pavorosas penalidades que entonces ocurrieron    son indescriptibles, hasta el extremo  que aquella expedición llegó a agotar  los víveres alimenticios, teniendo que ir navegando carentes de viandas y comestibles, tan solo les quedaban  galletas  y para no morir de hambre,  no les quedó otro remedio que alimentarse a base de pedazos de cuero de buey del que  estaba forrada la verga del palo mayor de aquella embarcación. 

En  tan lamentable estado  fueron atacados por el infeccioso y espectral escorbuto, que hinchaba las mandíbulas, las encías y los labios haciendo desprender dientes y muelas.

Durante  los cien horripilantes días que duró la expedición naviera  entre el océano Atlántico y el  Pacifico, tan sólo encontró dos islas inhospitalarias  a las  que les dio el nombre de <<DESVENTURADAS>>

El 16 de mayo de 1521 descubrió las Islas Filipinas en las que mando izar y  ondear la bandera española.

Al poco de haber desembarcado en este archipiélago en la isla que le llamaron de  Martán, tuvieron  que enfrentarse  a una imponente tribu de indios salvajes guerreros, cuyo jefe según  nos cuenta la historia se llamaba  LAPU-LAPU; durante la refriega, Fernando de Magallanes tuvo la desgracia de ser alcanzado  por  una flecha que acabó con su vida.



La embarcación continuó hasta las Islas Moluscos siendo el objetivo fundamental de este su  viaje; luego surgió el dilema  para hacer el de regreso y los componentes de la embarcación  eligieron como Jefe a Juan Sebastián Elcano, llegando a San Lucar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522.



 

Córdoba, sábado día 27 de julio 2024.


 

    

viernes, 26 de julio de 2024

DOÑA JUANA LA LOCA Y FELIPE EL HERMOSO


La escuadra más numerosa que se vio en aquellos tiempos partió de Laredo, conduciendo a la princesa toledana doña Juana la Loca, con rumbo a Flandes, donde casó con don Felipe el Hermoso, recibiendo la bendición nupcial en Lila, de manos del Arzobispo de Cambray.

Integraban la expedición 130 bajeles, pertrechados con toda clase de bastimentos y con una dotación de diez mil hombres.


Su madre la Reina Isabel y el Cardenal Cisneros acudieron a despedirla a Laredo, en cuya histórica bahía desembarcaron Carlos V en 1556, cuando después de haber abdicado, se dirigía a Yuste.


Felipe II, en 1559 al volver a España, y en 1577, la dama alemana Bárbara de Blomberg, madre de don Juan de Austria.  Un horrible temporal hinchó las velas de los barcos y echó a pique varias de las naves en su furibundo embate.

A punto estuvo de zozobrar aquella en que realizaba la travesía doña Juana

Fue un matrimonio desgraciado pues el veleidoso y liviano Felipe hizo objeto a Juana de constantes desvíos y visible desamor y  olvido. Ella locamente enamorada de su bigardo esposo, se sumió en un hondo abatimiento que algunos juzgaron como perturbación o locura desde que en tierra de Flandes, descubriera la primera infelicidad.

Una ligera imprudencia dio fin súbitamente en 1506 a la existencia del Soberano. A los veintiocho años, fue arrebatado por la muerte el gentil y mujeriego Felipe.

Doña Juana no se apartó un momento del paciente en los seis días con sus noches contemplando el cadáver.

Cuando se trasladaron los restos embalsamados de Burgos a Granada, la atribulada Reina quiso volverlos a ver, besando aquella helada y boquihundida faz.

Envuelta ella en su hopalanda, recorrió espontáneamente el largo itinerario, tras el fúnebre vehículo que transportaba el cadáver. Marchaban de noche, sin heraldos ni bullicio, atravesando las más insignificantes aldehuelas. De día, se rezaban funerales donde se hacía alto, sin que la celosa Reina consintiera que entrase en la iglesia mujer alguna.



Cerca de Torquemada, mandó llevar las andas con la urna funeraria al patio de un convento, que creía de monjes, más al saber que era de religiosas, al punto ordenó que lo trasladaran a una aislada dehesa.

Doña Juana vivió hasta  555

 

martes, 23 de julio de 2024

LOS BAÑOS NAZARIES DE LA ALHAMBRA DE GRANADA.

 

         

Los árabes españoles extendieron por todo el país, sin distinción de clases sociales, el uso de los baños a fin de mantener limpio y saludable el cuerpo. Las tres religiones, cristiana, islámica y hebrea, usaron los balnearios. Y ya en el Fuero de Sepúlveda de 1076 existían normas sobre el régimen de uso que posteriormente se repetían en distintos fueros tanto castellanos como aragoneses.

Según el sistema galénico un inicial baño en seco, de vapor, tenía como misión calentar y hacer desaparecer las materias nocivas al cuerpo, liberando la piel de desigualdad e impurezas que saldrían con el fuerte sudor provocado.

De ahí la importancia de la correcta transpiración, así como la necesidad de garantizar una adecuada respiración cutánea. También las fricciones y los masajes, ocupaban un papel preponderante.

Tras la primera fase, llamada eliminatoria, llegaba un baño de agua muy caliente con el fin de limpiar adecuadamente la epidermis (la capa más superficial de la piel), penetrando por los poros y devolviendo una humedad pura a las partes sólidas del organismo- huecos y carne, en sustitución de humor sudado.

A continuación venía un baño de agua muy fría para contraer la piel  y cerrar los poros ya limpios, aparte de reavivar las fuerzas algo enervadas con los baños de vapor y el agua caliente.

Los masajes y fricciones con jabones, perfumes, ungüentos y aceites completaban el efecto del agua. Siguiendo las indicaciones de los médicos se aplicaban a las partes del cuerpo prescritas.

En ocasiones, a causa del factor geológico, el agua surgía ya caliente dl suelo, lo que suponía un ahorro de consideración. De esta forma se evitaban hornos, combustibles y calderas.

De ahí, el asentamiento en el medievo de poblaciones junto a surtidores junto a  surtidores termales con propiedades mineromedicinales (carbónicas sulfurosas). Es el caso de Granada, donde los edificios de baños se multiplicaron junto con el de barrios, comunidades o grupos sociales.

En antiguo reino nazarita llegó a tener, a mediados del siglo XIV, fecha que coincide con el apogeo sociocultural del antiguo reino, más de treinta instalaciones balnearias, en la actualidad sólo podemos ver media docena y la mitad en estado ruinoso.

A través de un oscuro pasadizo, junto al patio de la Alberca, viniendo del jardín de Lindaraja, llegamos al Palacio de Comares y de ahí a la sala de Las Camas, nombre del vestíbulo del Baño Real.

Se trata de un patio cubierto con sus columnas, galerías, alcobas y fuente todo constituye el al-bayt-al-maslaj.


La decoración escultórica y gráfica es exuberante: magníficos paramentos, artesonado de lazo y un amplio grafismo en alicatado de azulejos. En los testeros se abren dos alhanias, lugares de reposo después del baño.

Tras la Sala de las Camas, a través de varias dependencias auxiliares y de a

seo (al-bayt al.barid) se llega al gran al-bayt al-Wastani, donde seis amplios arcos de herradura se elevan sobre decorados capiteles que coronan fustes de mármol blanco en dos series paralelas.

En la parte posterior de este regio conjunto se halla el al-bayt as-sajun y a sus extremos grandes arcadas de herradura delimitando compartimentos para tomar las duchas de agua caliente y fría.

Todavía se pueden ver los caños de agua y los conductores subterráneos para la calefacción de las distintas habitaciones. La gran caldera de cobre que medía cuatro varas de diámetro fue vendida en 1779 y todavía se conserva la documentación que lo describe.

El pavimento y las pilas son de mármol, al igual que las columnas. Hay zócalos de azulejos en las paredes y en los techos bóvedas esquifadas con abundantes madwas de cerámica en forma de estrella de ocho puntas que, en su origen, irían posiblemente provistos de cristales de colores.

El Baño Real de la Alhambra pertenece al cenit de la cultura nazarí. Fue obra de Abul-Hachach-Yusuf I (1333-1354), que además de fomentar las artes y las letras y potenciar la agricultura y la industria y el comercio, continuó y amplió la Alhambra entre otras obras.