viernes, 31 de octubre de 2025

Certamen Poético


                      


Valencia 1474. Se celebra un brillante certamen poético en honor de la Virgen de Los Desamparados, Patrona de la ciudad, al festival acuden eminentes poetas en lengua catalana que intentan demostrar su desapego a las influencias provenzales y ensalzan su propia cultura. También se unen a ellos autores en castellano, cuya presencia, antes que manifestar con sus escritos una rivalidad entre las dos lenguas, sugiera una armónica convivencia del catalán y el castellano, y una atmósfera de hermandad entre los distintos poetas.

Se hipotetiza sobre la existencia de un volumen, el primero impreso en la Península, que habría incluido las composiciones presentadas                       al certamen en sus lenguas originales.




















































 

 sus lenguas originales.

jueves, 30 de octubre de 2025

TIPO DE NAVÍOS UTILIZADOS EN LA ANTIGUEDAD

 

            


En España los astilleros más conocidos eran los de Vizcaya y los de Barcelona, la Corona siempre pretendió el desarrollo de una industria naval propia y la creación de una gran marina mercante  y de hecho, aunque algunos de los barcos utilizados en la navegación indiana en los primeros años fueron de fabricación extranjera, lo cierto es que los Reyes Católicos pusieron un gran empeño para que se cargase preferentemente en navíos nacionales


En la decimosexta centuria se utilizaron una gran variedad de buques, unos mejor preparados  que otros, de fondo plano que se usaban en las apacibles aguas del Mediterráneo, y otros redondos y de más calado que servían en aguas del Atlántico.

Muchas de las galeras que surcaban el Mediterráneo se construyeron en los astilleros catalanes pese a la decadencia que experimentaron en el siglo XVI.

En cuanto a los buques atlánticos los principales astilleros fueron siempre los Vizcaínos pese a que los flujos comerciales confluían siempre en Sevilla.

Los astilleros catalanes se abastecían de robles pirenaicos, mientras los vizcaínos lo hacían de los robledales del Cantábrico, que ofrecían al parecer una madera recia para construir las quillas y las armazones de los buques.

Había otras muchas especies de árboles cuya madera era aprovechada para la construcción naval; el cedro, el álamo, el pino, el laurel y hasta el espino. 

Incluso se usaban tipos de maderas distintos dependiendo de la parte del barco, por ejemplo para los remos se prefería utilizar maderas de laurel, mientras que para la tablazón se prefería el roble.

En el último tercio del siglo XVI, estos astilleros experimentaron cierta decadencia; consta que entre 1584 y 1586, se construyeron nada menos que un centenar de navíos.

En todas las armadas y flotas solía ir una capitana que en ocasiones aparecía bellamente ornamentada del resto.

Precisamente, Francisco López de Gómara nos dejó una descripción minuciosa de la galera real en la que fue Carlos V a la toma de Túnez en 1535.

Tenía la galera veinticuatro banderas de damasco amarillo con las armas imperiales por toda ella, y un pendón a media popa, de tafetán carmesí que llevaba ocho piernas y treinta palmos en largo, con un crucifijo de oro, y otros dos de casi de aquel tamaño a su lado con sendos escudos de las armas de Emperador, y así junto a una gran bandera blanca de damasco, sembrada de llamas y cálices y aspas de San Andrés  coloradas, con un letrero en latín al medio que quería decir <<Gastará y quebrará el arco, quemará con fuego las armas y saetas>> Y otras de damasco colorado del mismo grandor con Plus Ultra, escrito alrededor de las columnas que son la divisa del Emperador.

Tenía también otra bandera de dos ramales en el antena con una espada y una celada y un escudo y una letra latina que decía <<Toma las armas y escudo y ven a ayudar>> y otra en la gata,  que llegaba al agua, con un gran ángel y un mote que decía <<Envió Dios su Ángel que te guarde en todos tus caminos>> y tres gallardetes  que llaman, en los tres mástiles, de damasco colorado y demás de cinco varas en largo.

El de medio con un estrella de oro y muchas de fuego y un mote tal <<Señor muéstranos tus caminos>>.

Y los otros dos que llamaban eslabones y pedernal con muchas centellas de fuego que decían <<El fuego irá delante de él>> Asimismo, estaba la sala  y cámara de popa cubierta de tela de plata y oro y brocado de tres altos, sin otros parámetros de raso y damasco de diversos colores que todo era rico y vistoso.


No menos impresionante debía ser la Galera que don Juan de Austria tripuló en la batalla de Lepanto. Fue construida en los astilleros de Barcelona, mientras que el programa iconográfico y decorativo lo desarrollaron en Sevilla, participando el humanista Juan de Mal Lara, el escultor Juan Bautista Vázquez el Viejo y el pintor Cristóbal de las Casas.

Los navíos más utilizados en el Atlántico fueron inicialmente la Nao y la Carabela. De hecho ya Cristóbal Colón en su primera aventura descubridora llevó una Nao llamada la Santa María, y dos Carabelas llamadas la Pinta y la Niña, la Nao fue un navío muy utilizado durante la Baja Edad Media, especialmente en el Cantábrico, tanto para la pesca de atunes en el norte como para el transporte de lana hasta las costas de Flandes.

En la aventura indiana también jugará un papel fundamental sobre todo en las primeras décadas, siendo superada después por el gran Buque de la navegación indiana que fue el Galeón, era un navío de bastante calado, que empleaba como tracción la fuerza del viento y que tenía bastante capacidad de carga.

Tenía tres palos, en el mayor y el trinquete llevaba el aparejo redondo mientras que en la mesana, a popa, utilizaba la vela latina.

Disponía de una o dos cubiertas y dos castillos, uno a proa y otro a popa. La Santa María que llevó a Cristóbal Colón en su primer viaje, pese a que tan solo pesaba cien toneladas, fue considerada por él mismo como muy pesada y no apta para el oficio de descubrir.

La carabela era de origen portugués y jugó un papel notabilísimo en la época de los descubrimientos. De hecho en las primeras décadas dominó la navegación atlántica hasta que desde mediados del siglo XVI, fue desplazada paulatinamente por el Galeón.

Era más pequeña que la Nao, contaba sólo con una cubierta, espolón en la  proa y una pequeña cámara para el capitán en la popa. Al igual que la Nao disponía por lo general de tres palos, equipados corrientemente con velas latinas, aunque a veces colocaban en el palo mayor y en el trinquete sendas velas cuadradas.

Era un navío muy versátil y muy marinero, como reconocía el propio Cristóbal Colón, comparándola con la Nao Santa María, sin embargo, como los corsarios acechaban cada vez más, se vio la necesidad de crear un Buque de mayor porte concebido especialmente para resolver las necesidades bélicas. Se trataba del Galeón que era un barco redondo cuya quilla era el doble que su manga.


Desde mediados del siglo XVI, se convertirá en Buque por antonomasia de la navegación atlántica. Éste guardaba ciertas similitudes con la Nao pero era de mayor porte, la arboladura estaba más desarrollada y alcanzaba una mayor velocidad.

Se decía que lo que distinguía a los Galeones era sus elevados castillos de proa y en su alcázar. En realidad era una Nao a la que se le había reforzado el casco y la jareta, se le habían elevado el castillo y el alcázar y se había amado a conciencia. En este sentido se conoce un documento harto elocuente que decía “El Galeote San Sebastián se hizo Nao para la India, y se puede tornar a hacer Galeón, aunque será con alguna costa.  

Al parecer, el término Galeón aludía en la época a un navío armado y pertrechado para la guerra. A veces se construyeron con cuatro palos para colocar un mayor número de velas y aprovechar la fuerza del viento, las porciones fueron más o menos homogéneas durante el siglo XVI, la quilla medía dos veces y media más, y ésta última era el doble de calado, aunque también se podía utilizar como navío comercial, desde mediados de la centuria se fabricaron galeones específicamente pensados para el combate.

Durante siglos se convirtió en el barco español por excelencia ya que combinaba su capacidad para cargar mercancías con su alta capacidad de fuego. Por su parte la Urca era un navío redondo y de escaso calado de origen holandés, fue concebido como buque de carga y por su lentitud era de difícil defensa ante un eventual ataque corsario. Las había de un tonelaje medio o bajo, de entre sesenta y doscientas toneladas, pero algunas superaban las quinientas toneladas.




             

                                            

                      

                                                                 

  

             

miércoles, 29 de octubre de 2025

LA CECA DE CÓRDOBA BEN MASARRA, HEREJE Y ASCETA -RAMIRO II LLEGA A MADRID

 


Córdoba 928. Los andalusíes desde la conquista musulmana hasta finales del reinado de al-Hakam I, no dispusieron de una verdadera moneda que pudiera considerarse nacional.

Como numerario circulante se servían de las antiguas piezas visigodas o de un corto número de monedas musulmanas de oro y plata, De los emires hasta Abderramán III se poseen dirhemes llamados qasimies, llevan en su  anverso el apelativo de Qasim,  tratándose del nombre  del  jefe de la ceca donde se acuñaron. 

Abderraman III fue el primer omeya que organizó la acuñación oficial de moneda, creando  una ceca que sólo acuñó monedas de plata de forma espaciada y sin que ello afectara mucho a la circulación monetaria.

Cuando adoptó el título de califa ordenó acuñar las primeras  monedas de oro y en este año renovó la antigua ceca (dar-al-sik-ka), que se ubicaba cerca de la mezquita mayor. 

En 947 se trasladó la ceca al Palacio de Medina Azahara. 



BEN MASARRA, HEREJE Y ASCETA 


Córdoba 931. Muere Mohammed ben Masarra, el primer filósofo de la España musulmana, fue el fundador de una escuela que ejercería una gran influencia en la posteridad. 

Había nacido en Córdoba, en el año 883, y recibido las primeras nociones de filosofía a través de su padre partidario del motazilismo (escuela del Islam para comprender y conciliar las doctrinas). estas escuelas solo eran para los mejores alumnos de los llamados reputados por los maestros de Basora. 

Establecido en la serranía de Córdoba lo que le valió el apodo de Jabalí.

Ben Masarra se rodeó de discípulas a los que explicó los principios de la herejía motazilí que atribuía a la libertad humana la casualidad de todos los actos. Sin embargo, en un periodo en que el ateísmo se identificaba con la posición política, el filósofo se sintió amenazado y optó por abandonar su país.

En su exilio se dirigió a Cairuan donde asistió a las clases del doctor malequita Ahmed ben Nasar, quizá en la Meca conoció al maestro Abu Said Ben -al-Arabi lo introdujo en el exoterismo sufí, si bien a  su regreso a España ya había aparecido dos opúsculos contra sus doctrinas (el de alfaquí de Córdoba, Ahmed Ben Jalid y el del maestro de la Meca, Abu Said Ben Masarra, reemprendió sus lecciones bajo el gobierno tolerante de Abderraman III.

Llevó una vida de asceta en la sierra de cordobesa y divulgó sus ideas místicas basadas en el neoplatonismo agnóstico hasta morir en Córdoba en el año 931      



De su producción se han conservado los títulos: el Kitab atabsira (Libro de la explicación perspicua) y el llamado Kitab alhoruf (Libro de la letras) . 

RAMIRO II LLEGA A MAJERIT (MADRID)

Madrid 933. Abderraman III sitiaba la plaza árabe de Toledo, que se hallaba en una de sus habituales revueltas contra el califato, El rey de León Ramiro II pretendió ayudar a los toledanos para proteger su retaguardia. Al efecto hizo una incursión en el transcurso de la cual atravesó la sierra de Guadarrama y atacó la fortaleza de Majerit  actual Madrid.

La tomaron y saquearon sin pretender conquistarla y regresaron a casa, mientras tanto Abderraman entraba en Toledo sin verse inquietado lo más mínimo por los cristianos.         

Los dinares (plata) y dirhemes (oro). La dirección de la ceca se encargó a un funcionario de elevado rango  el sahib al-sikka.

En 947 se trasladó la ceca al palacio de Medina Azahara.



martes, 28 de octubre de 2025

GARCÍA II REY DE NAVARRA

 


Navarra 926.  Al fallecer el monarca navarro Sancho I su hijo que le sucede con el nombre de García II Sánchez, cuanta can solo con seis años de edad, Por ello el hermano del fallecido Jiménez es  designado para actuar de protector, durante la minoría del nuevo rey. El gobierno de Jimeno cuya principal misión es la de asegurar la sucesión al trono  de García Sánchez, dura poco el 31 de marzo de 931 Jimeno fallece y el gobierno pasa entones a Doña Toda Aznar madre de García, mujer de gran energía y habilidad, y que se convierte en el verdadero poder navarro,

La reina Doña Toda sabe aumentar el prestigio de Navarra y la influencia de su casa, en unos tiempos en que el califato de Córdoba se encuentra en su máximo esplendor.

Para ello se vale de una intrincada política matrimonial de la que no escapa, evidentemente el heredero al trono García con solo doce años es desposado con una hija del Conde aragonés Galindo Aznar, de nombre Andregoto.

El año 938 cumplida ya la veintena de años. García reclama ya la corona. Su primera decisión es la de divorciarse de Andregoto y casarse con la joven leonesa Teresa.

Más tarde en 960 ayuda a Sancho I el craso a recuperar el trono de León,   aunque para ello no duda en entablar relaciones con el califa. 

 embarco en 962 Castilla y Navarra se unen a los condes catalanes Borrell y Miró se unen para luchar contra Alhakan pero resultan derrotados.

La tradicional simpatía de Navarra hacía las aspiraciones de Castilla responde al interés de Navarra por poder contar con una región independiente de León.

 

lunes, 27 de octubre de 2025

LA SUCESIÓN DEL REY LEPROSO

León 926.- Tras morir Fruela en 925 de lepra, se planteó en el reino leonés un problema  sucesorio. Los tres  pretendientes eran los hijos de Ordoño II, Sancho, Alfonso y Ramiro. Frente a ellos los tres últimos vástagos del último rey es decir Alfonso, Ramiro y Ordoño.

Se formaron también dos partidos principales. Uno proclamó a Alfonso Froilán, primogénito del rey muerto y el que secundaba a los hijos de Ordoño especialmente a Sancho y Alfonso Ordoñez.


Alfonso Froilán tuvo en ese momento que retirarse a Asturias pues los hijos de Ordoño, especialmente a Sancho y Alfonso Ordoñez, apoyados por algunos nobles y por las armas navarras de Sancho I Garcés, le expulsaron de León.

Alfonso Ordoñez se quedó con el reino de León y Sancho con Galicia (926), aunque murió al poco tiempo en el año 929.

Ahora Alfonso IV dominaba ya  tanto en León, Castilla como en Galicia, mientras Asturias seguía bajo Alfonso Froilán.

En ese momento Alfonso IV ingresó en el claustro de Sahagún llamando a su hermano  Ramiro para que le sucediese en el trono.

Pero se trató de una devoción pasajera, se escapó del convento y entró en León, disputando de nuevo la corona a su hermano Ramiro II . Este tuvo que tomar León y encerrarle en un calabozo.

Los asturianos avisaron a Ramiro que estaban también a favor suyo por lo que Ramiro entró en Asturias y mandó cegar a los hijos de Fruela y a su hermano Alfonso,

El 6 de noviembre de 931 se coronó como soberano de unos reinos ya reunificados, después de tantas tribulaciones y guerras.








 

 

 

 

domingo, 26 de octubre de 2025

UNIÓN DE NAVARRA Y ARAGÓN- LA CRÓNICA DEL MORO RAZES- Y EL AÑO DEL REY ASTUR FRUELA.

 


Aragón 922. Desde el siglo IX el condado aragonés depende cada vez menos de los francos, circunstancia que no ocurre en Sobrarbe, y se acerca cada vez más a la Corte de Pamplona.

Situación ésta que se ve favorecida por el debilitamiento del Imperio Carolingio, algo que beneficiará también a Cataluña.

Galindo Aznar I recupera así el Condado de Aragón para su familia. Le sucederá Aznar Galindo II que se casará con Iñiga, hija del rey de Pamplona García Iñiguez.

En el 893 le sucede su hijo Galindo Aznar II, quien se casa con la hija de García Jiménez, Sancha.

De éste modo las familias Aznar Iñiga y Jimena se unen en el Condado de Aragón.


De este matrimonio nacerá una hija llamada Andregoto Galindez que en 904 se unirá en matrimonio con el rey de Pamplona, García II Sánchez, con lo que el condado de Aragón se incorpora a Navarra.

No obstante este proceso de unión estuvo a punto de quebrarse al disolverse dicho matrimonio, sin embargo el hijo de ambos Sancho II Garcés incorpora, los dominios de su madre a la corte de Pamplona, tras heredar la corona.

De todos modos el territorio de Aragón conservó su autonomía y su administración propia.

 

LA CRÓNICA DEL MORO RAZES

Al-Ándalus año 923.


En la España musulmana no hubo hasta el siglo X un auténtico historiador. Se trató Ahmed ben Mohammed ben Muza al-Razi, que muere este año.

Su hijo Iza sería a su vez el historiógrafo oficial de la dinastía omeya, al servicio del califa al-Hakam II. Al-Razi, estudió ciencias religiosas y mostró cierta inclinación hacía la literatura.

Pero lo que predominó en él fue el simple interés por la investigación histórica.

Se dedicó a recoger informaciones de los ancianos y de los llamados transmisores de noticas (ruwat). Armonizó luego toda su documentación en forma de  relato histórico  que se conoce con el nombre de Crónica del Morfo Razes.

Consta de tres partes; descripción de España, desde la llegada de Epán, hijo de Jafet, hasta Don Rodrigo; periodo de la conquista hasta al-Hakam.

Respecto de sus dos primeras partes, el valor histórico es mínimo pues la conocemos  a través de la traducción de una versión realizada al portugués.

La última parte sí parece del autor y contiene datos interesantes para la historia de al-Ándalus.

EL AÑO DEL REY ASTUR FRUELA II

León 924. En el año 024 y como consecuencia de la muerte de su hermano Ordoño II, el rey Fruela II incorpora el reino leonés a sus dominios y aleja con ello del poder a sus sobrinos.

El monarca no goza en vida de las simpatías populares y el cronista Sampiero le supone causante del destierro  sin razón del obispo de León Frunímio y del asesinato de los hijos de Olmedo, Gebuldo y Aresindo.

Contrajo matrimonio con Numila hija de origen vascón y con Urraca, hija del príncipe de Tudela Abdalá ben Mohammed Ben Lope, Durante su gobierno puso sus tropas al servicio del rey Sancho de Navarra  contra los musulmanes. Según la leyenda, murió de lepra en el año 925 y fue enterrado junto a Ordoño.

Su trayectoria como gobernante se se inició tras la muerte del rey Alfonso III quien decidió su reino entre sus tres hijos, García obtuvo las tierras recién conquistadas y estableció su capital en León, a Ordoño le correspondía Galicia y Fruela se convirtió en el rey de los astures a partir de 916.

El primero entendió los límites de su territorio hasta el Duero e intentó favorecer las aspiraciones castellanas por la frontera de la Rioja, pero cayó enfermo y murió en el 914, dejando la corona leonesa a su hermano Ordoño. 

Este que  tuvo la reputación de justo para con sus súbditos contuvo las incursiones árabes en la frontera del Duero, y en el 918, acompañado de Sancho I Garcés, avanzó hasta el centro de la Rioja. Murió despùés de más de nueve años de gobierno y entonces Fruela  y entonces Fruela tras reunir a magnates, abades y obispos, fue proclamado rey de un territorio mucho más extenso que el que había legado su padre.


  





 




sábado, 25 de octubre de 2025

LA MARCHA DEL SÁBADO DÍA 25 DE OCTUBRE DE 2025

 

MARCHA CIRCULAR QUE SE INICIA EN LA  GLORIETA ROSA DE SIRIA-CASTILO DEL MAIMÓN-LA PALOMERA-SENDERO DE ARRIBA-MIRADOR DE SAN JOSÉ-LA VIÑUELA-CINTURON VERDE-LA PALOMERA- FINAL DE ETAPA POR PARTE DE ALGUNOS   EN LA TERRAZA SOCIEDAD DE PLATEROS A LAS 11,15 H.

HORA DE  SALIDA.-8 h.   

SENDERISTAS.-Joaquín Cabello y Aurelio Martínez-

                                             FOTOS

 

                  En la foto y  algo antes de iniciar  la marcha con escasa  luz nocturna en el Barrio del Naranjo y  en él lugar  llamado  Rotonda Rosa de Siria aparecen  de izda. a dcha, los siguientes senderistas: Juan Ruiz Lopera, Antonio Espejo López, Humberto Martinez, Joaquín Cabello,  Luis Martinez Rivero y Pablo Caballero Brea .