LAS IGLESIAS
MOZÁRABES
Los mozárabes cristianos que vivían en territorio musulmán
construyeron iglesias de muy diferente estilo a las que levantaban los
cristianos asturianos. Las iglesias mozárabes probablemente recogen la
tradición visigótica, que aún permanecía viva en al-Ándalus, mezclada con
nuevos elementos que los musulmanes habían traído de Oriente.
Esta influencia islámica es apreciable, por ejemplo, en las bóvedas
del ábside y del crucero, cuya sección es un arco de herradura. Pero este tipo
de arco es más peraltado en los edificios mozárabes que en los visigóticos, probablemente
debido a la influencia de la elevación característica de los arcos árabes.
Las primeras manifestaciones del arte mozárabe que son
fundamentalmente las miniaturas y la arquitectura, datan del siglo IX
alcanzando su plenitud en el siglo X.
Las principales características de las construcciones
mozárabes dan sus pequeñas dimensiones y la utilización de la mampostería, el
ladrillo y el sillar. Asimismo son muy frecuentes los arcos de herradura que suelen
aparecer reposando sobre columnas de estilo corintio estilizado, típicamente árabes.
Igualmente de origen árabe son las bóvedas con nervios cruzados y
las bóvedas gallonadas. Entre los templos mozárabes conservados, se pueden
distinguir el grupo de los edificios construidos en al-Ándalus, como la iglesia
rupestre de Bobastro (Málaga) y Santa María de Melque (Toledo), y el de los
construidos por los emigrados, que en el siglo X huyeron de la zona árabe y
repoblaron los territorios conquistados.
Entre estos últimos hay varias iglesias en tierras leonesas (San
Miguel de Escalada y Santiago de Peñalba), Castilla, (San Cebrián de Mazote y
San Baudelio de Berlanga), Cataluña y Aragón (San Juan de la Peña).
La iglesia de Santa María de Melque, en Toledo, es una de las construcciones
mejor conservadas de esta época.
Sobre la planta de cruz griega, presenta una bóveda de cañón y
arcos de herradura. El Ábside es de forma cuadrada por el exterior de la
iglesia pero por dentro tiene planta de arco de herradura.
La construcción de San Miguel de Escalada se inició en el 913,
sobre las ruinas de un antiguo monasterio visigótico destruido por los
musulmanes. Un grupo de monjes mozárabes, huidos de al-Ándalus siguiendo a su
Abad Alonso, fueron quienes levantaron ese bello edificio con planta de tres
naves, que todavía se conserva en perfecto estado. La cancela que separa el presbiterio
del resto de la iglesia, cuenta además con un pórtico formado por una hilera de
doce arcos de herradura.
San Cebrián de Mazote (Valladolid), tiene planta basilical de
tres naves, separadas por dos hileras de arcos de herradura y está cubierta por
un techo de madera. Sobre la planta cuadrada de San Baudelio de Berlanga
(Soria), se alza una bóveda esquifada, cuyos arcos convergen en un pilar central.
Algunas de las pinturas que decoraban este pilar se conservan en el Museo del Prado
de Madrid.
La huella de los mozárabes que llegaron a Cataluña y Aragón
huyendo de al-Ándalus, se aprecia en los capiteles de tipo califal del
Monasterio de Ripoll (Gerona) y de la cripta de la catedral de Vich (Barcelona).
También son obra de mozárabes las pequeñas iglesias de Santa María del Marquet
y Santa Julia de Boada: ambas tienen solamente una nave y arcos triunfales de
herradura.
San Miguel de Cuixá.
Los dos grandes monasterios de San Miguel de Cuixá en el
Rosellón francés y cuya iglesia fue consagrada en 974 y de San Pere de Roda
(Gerona) fueron asimismo construidas en parte por mozárabes. El ábside de
planta parabólica y la cripta de Sant Pere de Roda fueron construidos
probablemente antes de 958, aunque la iglesia no fue consagrada hasta 1022.
Por otra parte, las bellísimas miniaturas mozárabes tuvieron una
gran influencia en la pintura románica. Se diferencian de las miniaturas
visigóticas y carolingias por la incorporación de elementos decorativos de las
pinturas musulmanas.
Sin lugar a dudas en los comentarios al Apocalipsis, que realizó el monje Beato, en el monasterio de Liébana en el siglo IX, allí se encuentran las obras maestras de todas las miniaturas mozárabes.
Santo Toribio de Liébana
No hay comentarios:
Publicar un comentario