jueves, 6 de noviembre de 2025

LA SANTA HERMANDAD

 

                   


Madrigal. 19 de abril de 1476. Los reyes Isabel y Fernando aprueban la creación de la Santa Hermandad, durante las Cortes de Madrigal de las Altas Torres, ya desde principio del siglo XIII han existido hermandades pero bajo ésta denominación se engloban instituciones que se varían bastante.

A mediados del siglo XV arrecian las peticiones de creación de una hermandad, con el fin de mantener la paz interior y el orden público. De ellas  se hace eco el prior Juan de Ortega, y la ciudad de Burgos, porque los comerciantes están muy interesados en la seguridad de los caminos.

Uno de los contadores mayores de Ortega. Alfonso de Quintanilla junto con el concejo de Burgos y de otras ciudades castellanas elabora un proyecto que consiste en imponer a todo el reino una organización parecida a la Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Villarreal que vigila la seguridad de los rebaños y las colmenas


En las cortes de Madrigal los reyes aprueban el proyecto 19.4,1476 que toma la forma de un ordenamiento, Establece que cada pueblo de 30 vecinos tenga dos alcaldes de la Hermandad, un caballero y un ciudadano que tendrían autoridad perentoria en los casos de robo y violencia en despoblado.

En junio se acuerda organizar cuadrillas para aprovechar el dinero recaudado por el impuesto sobre la circulación de mercancías, formadas por hombres a caballo y a pie, aportados por las ciudades y villas, llega a ser un verdadero ejército interior permanente.


Para un mayor eficacia se divide el reino en ocho provincias y se crea una Junta Suprema de la Hermandad (más tarde Consejo de la Hermandad presidida por el obispo de Cartagena, Lope de Ribas, Juan de Ortega, Alfonso de Quintanilla y un hermano del rey Fernando, Alfonso, duque de Villahermosa.

Esta especie de policía rural fue muy eficaz en sus primeras épocas infringiendo castigos muy severos y favoreciendo a la autoridad central de la realeza al hacer que la nobleza perdiera gran parte de su inmenso poder e influencia. No obstante algunos autores afirman que posteriormente cedió en disciplina y eficacia debido fundamentalmente a las siguientes causas: 

Resultar escasas para el ejército permanente y sin embargo supone excesiva para el cuerpo de seguridad, asimismo supone una excesiva carga para los pueblos que debían pagarla, y el emplear cada vez más frecuentemente al ejército regular en misiones de orden público.

Se dice por ejemplo que los "Mangas Verdes" no llegaban nunca a tiempo y que los crímenes quedaban impunes o que los propios aldeanos se las componían para dar solución a sus problemas, de modo que cuando  aparecían, su labor fue innecesaria.

Por razón, se supone se acuñó la expresión !A buenas horas mangas verdes. ¡ como símbolo de inoperancia, tardanza o inutilidad.

La Santa Hermandad fue entrando en declive poco a poco hasta 1834 que fue votada en Ley de Cortes por lo que se ordenaba su desaparición total.

Este de abajo lleva la vestimenta que correspondía a los llamados Mangas Verdes.    



  




























































































































 Junta Suprema de la Hermandad, más tarde Consejo de la Hermandad presidida por el obispo de Cartagena, Lope Rivas, Juan de Ortega, Alfonso de Quintanilla y un hermano del rey Fernando, Alfonso duque  de Villahermosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario