Córdoba 928. Los andalusíes desde la conquista
musulmana hasta finales del reinado de al-Hakam I, no dispusieron de una
verdadera moneda que pudiera considerarse nacional.
Como numerario circulante se servían de las antiguas piezas visigodas o de un corto número de monedas musulmanas de oro y plata, De los emires hasta Abderramán III se poseen dirhemes llamados qasimies, llevan en su anverso el apelativo de Qasim, tratándose del nombre del jefe de la ceca donde se acuñaron.
Abderraman
III fue el primer omeya que organizó la acuñación oficial de moneda, creando una ceca que sólo acuñó monedas de plata de
forma espaciada y sin que ello afectara mucho a la circulación monetaria.
Cuando adoptó el título de califa ordenó acuñar las primeras monedas de oro y en este año renovó la antigua ceca (dar-al-sik-ka), que se ubicaba cerca de la mezquita mayor.
En 947 se trasladó la ceca al Palacio de Medina Azahara.
BEN MASARRA, HEREJE Y ASCETA
Córdoba 931. Muere Mohammed ben Masarra, el primer filósofo de la España musulmana, fue el fundador de una escuela que ejercería una gran influencia en la posteridad.
Había nacido en Córdoba, en el año 883, y recibido las primeras nociones de filosofía a través de su padre partidario del motazilismo (escuela del Islam para comprender y conciliar las doctrinas). estas escuelas solo eran para los mejores alumnos de los llamados reputados por los maestros de Basora.
Establecido en la serranía de Córdoba lo que le valió el apodo de Jabalí.
Ben Masarra se rodeó de discípulas a los que explicó los principios de la herejía motazilí que atribuía a la libertad humana la casualidad de todos los actos. Sin embargo, en un periodo en que el ateísmo se identificaba con la posición política, el filósofo se sintió amenazado y optó por abandonar su país.
En su exilio se dirigió a Cairuan donde asistió a las clases del doctor malequita Ahmed ben Nasar, quizá en la Meca conoció al maestro Abu Said Ben -al-Arabi lo introdujo en el exoterismo sufí, si bien a su regreso a España ya había aparecido dos opúsculos contra sus doctrinas (el de alfaquí de Córdoba, Ahmed Ben Jalid y el del maestro de la Meca, Abu Said Ben Masarra, reemprendió sus lecciones bajo el gobierno tolerante de Abderraman III.
Llevó una vida de asceta en la sierra de cordobesa y divulgó sus ideas místicas basadas en el neoplatonismo agnóstico hasta morir en Córdoba en el año 931
De su producción se han conservado los títulos: el Kitab atabsira (Libro de la explicación perspicua) y el llamado Kitab alhoruf (Libro de la letras) .
RAMIRO II LLEGA A MAJERIT (MADRID)
Madrid 933. Abderraman III sitiaba la plaza árabe de Toledo, que se hallaba en una de sus habituales revueltas contra el califato, El rey de León Ramiro II pretendió ayudar a los toledanos para proteger su retaguardia. Al efecto hizo una incursión en el transcurso de la cual atravesó la sierra de Guadarrama y atacó la fortaleza de Majerit actual Madrid.
La tomaron y saquearon sin pretender conquistarla y regresaron a casa, mientras tanto Abderraman entraba en Toledo sin verse inquietado lo más mínimo por los cristianos.
Los dinares (plata) y dirhemes (oro). La
dirección de la ceca se encargó a un funcionario de elevado rango el
sahib al-sikka.
En 947 se trasladó la ceca al palacio de Medina Azahara.


No hay comentarios:
Publicar un comentario