LA DECADENCIA DEL
CALIFATO ALMOHADE
Años 1232
tras la derrota de las Navas de Tolosa se inicia la decadencia el Imperio
Almohade en España, que se prolonga desde 1215 hasta 1269. Durante este periodo
el control escapaba de las manos de los almohades y vuelven a surgir los reinos
de taifas. La anarquía del gobierno central y las incursiones de los Banu
Ganiya, de las tribus beduinas, de los benimerines, además del empuje cristiano
que reduce la España musulmana a una pequeña parte de Andalucía, son factores
determinantes en la caída de los almohades.
Los
sucesores de Abd al-Mumin son títeres en las manos de los visires y permanecen
muy poco tiempo en el trono. En varios lugares del imperio se proclaman simultáneamente varios
califas, entre los que sobresale al-Mumin (1227-1232) en Sevilla.
La principal causa del fracaso de la dinastía es que no sabe hacer a las invasiones de tribus árabes. Abd al-Mumín y sus sucesores siguen con ellas una política contradictoria y de compromiso; utilizarlos en su ejército y al mismo tiempo castigarlos.
EL LIBRO DE ALEXANDRE ESPAÑA 1225
Ni la fecha más extensa exacta, ni el autor del libro de Alexandre pueden establecerse con absoluta rigurosidad. Únicamente, que la obra fue compuesta en la primera mitad del siglo XIII y, casi con seguridad, que el autor fue un clérigo.
Pese a ello algunos estudiosos lo atribuyen a Gonzalo de Berceo, otros al rey Alfonso X, y los menos a Juan Lorenzo de Astorga, este último por ser mencionado en un manuscrito posterior del (siglo XIV) probablemente fue un copista. Es un poema del Mester de Clerecía escrito en cuaderna vía y consta de 10.700 versos.
Refleja los hechos de Alejandro Magno según la historia clásica y las leyendas que sobre el gran conquistador griego se extendieron hasta la edad media. Un poema francés sobe el mismo tema parece ser el modelo de la obra española, de la cual se conserva dos manuscritos antiguos, de matiz dialectal distinto; leonés el uno, aragonés el otro.
Abundan en anacronismos y descripciones fantásticas de los tiempos pretéritos, muchas veces llenan de vigor y colorido. Pero por otra cara, el libro de Alexandre contiene una gran cantidad de conceptos científicos, culturales y sobre la visión global del mundo que son muy importantes para entender el conjunto de la vida del siglo XIII.
El poema se divide en cuatro partes, infancia y educación de Alejandro, su campaña de Asia, ataque a la India y últimas conquistas; expedición marítima y a los cielos y muerte de Alejandro Magno.
Entre medias de la obra y a su final se insertan unas discursivas morales, bien analizando a la sociedad y señalando sus deficiencias, o sobre la importancia del deseo de alcanzar la gloria eterna.
La figura del rey Alejandro Magno está descrita teniendo en cuenta tres perspectivas; la del rey caballeroso, el Alejandro de los filósofos y moralistas y la concebida como libro de sermones.
La primera de estas es la que prevalece a lo largo de sus más de diez mil verso. Sus buenas fuentes además del francés LIBRE DE ALESANDRE, son de la época.
-----------0000-----------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario