Sevilla año
620.-Con su obra Las Etimologías, el erudito escritor y Arzobispo de Sevilla
Isidoro, cumple el encargo de San Braulio de Zaragoza y deja a la posterioridad
una importante recopilación de su saber enciclopédico de gran influencia en
siglos posteriores. Divididas en 20 libros, 1.Gramática, 2. Retórica y Dialéctica,
3.Aritmética, Geometría, Música y Astronomía,
4. Medicina, 5. Derecho y Cronología, 6. Biblia y otros libros, 7. Geología, 8.
Iglesia y Sectas. 9 Lenguas y Pueblos, 10. Lexicología, 11 Anotomía, 12. Zoología.
13 y 14 Geografía, 15. Arquitectura y
Agrimensura. 16. Mineralogía. 17. Agricultura. 18. Guerra y Juegos. 19. Navíos
y Casas. 20. Alimentos, Bebidas, Herramientas etc..
Las etimologías
se convierten a partir del quinto volumen en un interesante compendio
lexicográfico, labor rara para la época, Su autor último padre de la Iglesia
occidental, procedía de una familia establecida en Cartagena, donde nacieron los hijos Leandro,
Fulgencio y Florentina, que empujada por la invasión bizantina tuvo que huir a
Sevilla.
Allí
nació aproximadamente en el año 560 Isidoro quien muy joven perdió a sus padres
y quedó bajo la tutela de su hermano Leandro,
Al morir
Leandro hacía el 600 Isidoro que ya había alcanzado celebridad por su talento
en la defensa del catolicismo, ocupó su puesto en la Sede Episcopal de Sevilla
y allí continuó su labor iniciada por su predecesor hasta su muerte en el 636 erigiéndose
en símbolo de apogeo religioso y cultural de la España Visigoda del siglo VII .
Ocupado fundamentalmente en la propagación de la cultura y el ascetismo
del clero instituyó las escuelas
episcopales sevillanas que fueron modelo de las de Toledo y Zaragoza y fundó escuelas monacales simultáneamente regidas por una regla que él
mismo elaboró, llamada la Regula monachorum.
Asimismo
presidió el II Sínodo de Sevilla (619) y el IV Concilio de Toledo (633) y
contribuyó a que la legislación visigoda se fuese unificando lo cual se lograría
con el Liber indiciorum, el llamado
Fuero Juzgo medieval
Dentro
del ámbito literario, los escritos del después canonizado ISIDORO de Sevilla, abarcan
los campos más variados del saber de su tiempo. Se incluyen en ellos tratados dogmáticos
y litúrgicos como su Sententiarum libri tres,
verdadero compdendio de teología. De fide catholica contra Iudacos; De haersibus, libro sobre las
herejías, y De ecelesiasticiso fficis en el que explica la evolución del culto de
los sacramentos y de la liturgia así como la jerarquía eclesiástica.
Comentó e
interpretó los libros del Antiguo Testamento y describió la vida delos
personajes bíblicos más importantes en sus obras De ortu et obitu Patrum qui in
Sacra Sscrptura y de numeris qui in Sacru Scriptura occurrumt.
También
se dedicó a la literatura profana y se entregó al estudio de la historia
española y Universal Chronicom Maior , Historia de regibus Gothorum De viris
illustribus. Sus meditaciones filosóficas quedaron reflejadas en De natura
rerum, en el que se encuentran conocimientos básicos sobre la naturaleza.
De ordine
creaturarum, en el que reflexiona sobre la esencia de los seres espirituales y
la Trinidad. En su producción, también se cuenta dos diccionarios de sinónimos
No hay comentarios:
Publicar un comentario