lunes, 17 de noviembre de 2025

CRISTOBAL COLÓN SE PRESENTA POR LA RÁBIDA

              

Colón abandona Portugal en la primavera de 1485, pero sin romper por completo sus relaciones  con Juan II.

Acompañado en el viaje de su hijo Diego, recala en Huelva o Palos tras abandonar Lisboa por vía marítima, visita el convento franciscano de Santa María de la Rábida, en aquellos tiempos era un puerto con una intensa actividad marítima y donde vivían marinos muy expertos en las artes de la navegación.

También se había distinguido el convento con el favor del Papa, habiendo confiado a los monjes andaluces tareas de actividad misionera, incluidas en ellas hasta las zonas que Portugal iba controlando en África.

Esta visita no fue ninguna casualidad, a la que tampoco ayudaba la ruta, puesto que se trataba de un lugar apartado, sino premeditado, aunque se han discutido los detalles exactos.

Lo cierto es que allí entraría en contacto con fray Antonio de Marchena, que era un fraile al parecer astrólogo y que en los sucesos posteriores le ayudaría de una manera incondicional.

En la Rábida dejaría en aquel momento a su hijo de corta edad para tener las manos libres en sus difíciles entrevistas en la Corte de Castilla.

También se ha apuntado que tendría unas conversaciones previas con Pedro Vázquez de la Frontera, identificado asimismo con un tal Pedro Velasco, del que se contaba participó en el viaje de Teive por el oeste del Atlántico. 

Por lo tanto, en este aspecto la ruta canaria se impondría en el descubridor para llevar a cabo un viaje más fácil hacía el oeste con tal de alcanzar las costas de China y Japón.   




































Por lo tanto, en este aspecto, la ruta canaria se impondría en el descubridor para llevar a cabo un viaje más fácil hacía el oeste con tal de alcanzar las costas de China y Japón.

                


domingo, 16 de noviembre de 2025

MULEY HAZAN ABDICA EN EL ZAGAL

                           

 


Granada 1485, El rey de Granada Abul Hasan,  conocido entre los cristianos con el nombre de Muley Hacén, abdica en su popular hermano el Zagal y se retira a Íllora y Almuñécar, primero para pasar después a Mondújar, donde muere el mismo año Muley Hacén, hijo de Ben Ismail, había sucedido a su padre en 1464 y ante la guerra civil que asolaba el reinado de Enrique IV de Castilla, emprendió el ataque  emprendió el ataque contra los territorios cristianos.

Durante su gobierno, el rey granadino conquistó Zahara con el fin de recuperar la estima de sus súbditos cuya hostilidad  fomentaban los Abencerrajes, pero perdió Alhama, que cayó en manos cristianas y que no recuperaría pese a sus repetidos intentos.

Casado con la Sultana Aisa, madre del heredero al trono Boabdil . Muley Hacén tenía como favorita a Isabel de Solís, cristiana a la que los musulmanes pusieron el nombre de Zoraya lo que despertó los celos de la esposa legitima quien temerosa por la suerte de Boabdil, lo animó para hacerse con el poder. Se desencadenó  se desencadenó así la guerra civil en Granada.

De regreso a la ciudad, después de haber realizado un nuevo ataque contra Alhama, Muley Hacen encontró una población aún más agitada y tuvo que encerrar a la sultana y a su hijo Boabdil, quien sin embargo logró huir para regresar luego merced a la ayuda de los Abencerrajes.

La lucha por el trono granadino solo encontró solución gracia a la medida adoptada por los viejos jeques, que consiguieron establecer un acuerdo entre los oponentes por el cual el reino quedaba repartido.

Boabdil marchó a Almería y Muley Hacen, ya muy enfermo y casi ciego, permaneció en Granada,  apoyado por su fiel hermano el Zagal en quien a causa de la buena reputación que  disfrutaba entre el pueblo, no tardó en abdicar.

Desde que subió al trono de Granada, Abu Abdalá Mohammed, el Zagal famoso por la conquista de la Ajarquia, gracias a la cual se había restablecido buena parte de la fortuna perdida en las batallas de su hermano contra los cristianos, hubo de ocuparse de dos claras tareas; hacer frente a los cristianos y respondiendo a su propio deseo, iniciar la reunificación del reino.

Sin embargo cuando Boabdil cayó en manos de los cristianos en Loja, firmó un acuerdo con Fernando el Católico por el que se establecía que emprendiera la guerra contra su tío.

En los años siguientes de gobierno del Zagal, este perdió Granada y, tras una heroica resistencia, también el perdió el interesante puerto de Málaga, que garantizaba las comunicaciones con África e Italia, y otras poblaciones de importancia, por lo que, finalmente el sucesor de Muley Hacen sólo pudo conservar el titulo de rey, el señorío del valle de Lecrín, rentas y vasallos.

Una vez perdida la plaza de Almería el Zagal partió de Andalucía rumbo a África, allí el rey de Fez y aliado de Boabdil, se hizo con sus riquezas y le quemó los ojos; el antiguo rey de Granada erró por  diferentes localidades hasta que un valí que lo había conocido en el pasado le dio refugio en su hogar.              













































 conservar el título de rey, el señorío del valle de Lecrin, rentas y vasallos.

Una vez perdida la plaza de Almería el Zagal partió de Andalucía rumbo a África. Allí el rey de Fez y aliado de Boabdil, se hizo con sus riquezas y le quemó los ojos; el antiguo rey de Granada erró por diferentes localidades, hasta que un valí que lo había conocido en el pasado le dio refugio en su hogar

sábado, 15 de noviembre de 2025

ASESINATO DE UN INQUISIDOR

 

Zaragoza, 15 de septiembre de 1485. El Inquisidor General de Aragón Pedro de Arbués, es apuñalado por unos conversos, mientras está orando ante el altar mayor de la catedral.

Este crimen cuesta seiscientos florines de oro a sus instigadores, el asesinato se convierte en un acto de suicidio en masa de los conversos de la Corona de Aragón, al tiempo que acaba con la oposición aragonesa a la instalación de la Inquisición.

La diferente organización política de Castilla y Aragón dificulta la implantación del tribunal de la Inquisición  en este último reino a pesar del antecedente de 1278.


Fernando el Católico ha de hacer frente a una fuerte oposición de la mayor parte del pueblo, y sólo puede implantar el tribunal por un acto de fuerza.

El 17 de octubre de 1483, nombra a fray Tomás de Torquemada inquisidor general para Castilla, Aragón y Valencia. Esta medida unificadora, provoca la protesta de las cortes de Aragón, reunidas en Tarazona, e incluso el levantamiento de ciudades como Teruel.

Aprovechando estas disputas, la comunidad de los conversos aragonesa cree que ha llegado el momento para una acción expeditiva. Sin embargo las consecuencias del asesinato de Pedro Arbués resultan totalmente contrarias a lo que se esperaba.

En vez de finalizar las discusiones con la marcha de la Inquisición de Aragón estás  concluyen con la total aceptación del tribunal, que se impone en la Corona de Aragón con la sola protesta de Cataluña.

El crimen, instigado por una serie de ricas familias conversas, sólo consigue desatar las iras populares contra estos, y contra el resto de conversos del reino, así como contra la comunidad judía.

Los asesinos fueron arrastrados por la calle y descuartizados en autos de fe entre junio y diciembre. Pronto la Corona de Aragón se convierte en escenario de la represión, tanto política como religiosa, contra judios y conversos.

                                                                                  









Los asesinos fueron arrastrados por la calle y descuartizados, en autos de fe entre junio y diciembre. Pronto la Corona de Aragón se convierte en escenario de la represión, tanto política como religiosa,  contra judíos y conversos.

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

LA SANTA INQUISICIÓN EN ESPAÑA

 

                      EL GRAN INQUISIDOR TORQUEMADA

 


Castilla. 17 de octubre de 1483. El fraile dominico fray Tomás de Torquemada, es nombrado primer Inquisidor General. Nacido en Valladolid en 1420 en el seno de una familia de conversos y sobrino de Juan de Torquemada, considerado el más grande teólogo del siglo XV.


Tomás de Torquemada fue uno de los ocho inquisidores nombrado por el Papa Sixto en 1482, para regularizar las acciones del naciente tribunal. El año siguiente es ascendido a Inquisidor General de Castilla y de la Corona de Aragón, cargo en el que permanece durante quince años.

En 1484 promulga las Instrucciones para Inquisidores, cuyos 28 artículos, aumentados posteriormente con otros 26, confieren a  la Inquisición los rasgos que la caracterizan durante siglos.

Bajo su impulso, esta institución se extiende por toda España, a pesar de la oposición de los papas, que le considera excesivamente severo, y de las autoridades de la Corona de Aragón. Torquemada cuenta siempre con el apoyo de los Reyes Católicos, y se supone que tiene un peso decisivo en los judíos (1492). Fue un hombre de firmes convicciones y de carácter austero, procede aplicando entonces  admitidos, que siempre interpreta en su sentido más riguroso.

Su objetivo es mantener la unidad religiosa de España, puesta en peligro por los falsos conversos del judaísmo. Durante su mandato, más de tres mil personas son condenadas a muerte por motivos religiosos y otras muchas más por diversas causas.

Desde 1494  su avanzada edad le impide hacerse cargo de la dirección e institución y es prácticamente sustituido por cuatro adjuntos.

Fallece en el convento de Santo Tomás de Ávila, que el ayuda a construir, en parte con cantidades procedentes de las confiscaciones de los bienes de los judaizantes,

El Real Decreto de 1834 suprimió definitivamente la Santa Inquisición un  15 de julio, por orden de la Regente María Cristina de Borbón, en un gobierno    

 liberal moderado.

Esta abolición fue la cuarta y final, después de otras tentativas anteriores, las Cortes de Cádiz la abolieron en 1813,  pero el rey Fernando VII la restableció en 1814 y en 1834 la Santa Inquisición  fue abolida definitivamente por Real Decreto y orden de la Regente María Cristina de Borbón.



jueves, 13 de noviembre de 2025

EL PRIMER AUTO DE FE


Sevilla, 6 de febrero de 1482.- El recién creado tribunal de la Inquisición realiza su primer auto de fe contra los falsos conversos.

La reina Isabel, asustada por la noticia sobre el gran número de conversos judaizantes en Sevilla, nombra en 1480 a dos inquisidores para acabar con ellos, Miguel de Morillo y Juan de San Martín.

Las denuncias sobre los judaizantes surgen principalmente de los cristianos viejos, y también de algunos judíos, que temen las  represalias cristianas sí los conversos se apartan de su  nueva fe.

Basándose en denuncias anónimas un  procedimiento que favorece las arbitrariedades, los inquisidores inician sus pesquisas entre lo más florido de la burguesía sevillana, compuesta básicamente por conversos.

Mediante la tortura, los inquisidores descubren o inventan una supuesta sublevación y arremeten contra los más ricos conversos.

En este proceso la codicia desempeña un importante papel ya que las  riquezas de los conversos pasan a manos de sus jueces.

En el auto de fe celebrado en Sevilla son quemados seis conversos, entre ellos tres de los principales y más ricos de la ciudad, Diego de Susán, Manuel Sauli y Bartolomé de Torralva.

También se prende a Pero Fernández de Benadeva, de quien se dice que tenía en su casa armas para cien hombres, y a Juan Fernández Abolalsia, que había sido durante mucho tiempo alcalde de la justicia, así como otros muchos <<muy principales y muy ricos>>.

Los conversos huyen a Portugal y a los reinos musulmanes, a pesar de estar ello  prohibido bajo la pena de muerte; varios miles son apresados durante la huida.

La gran represión contra los conversos se atribuye a la hija de Diego Susan, Susana conocida por la “fermosa fembra”, que denuncia la conjura conversa al temer por la suerte de su amante, cristiano viejo.

Al ver el resultado de su traición, Susana se retira a un convento y luego se dedica a la prostitución. Cuando muere pide que su cráneo sea colocado sobre la puerta de su casa para ejemplo de otros.




miércoles, 12 de noviembre de 2025

LAS FERIAS, COMERCIO Y PRIVILEGIO

 

                  

Castilla, 1480.- Los Reyes Católicos reconfirman las ordenanzas de Medina del Campo, promulgadas por Fernando de Antequera en 1421, y confirmadas ya en 1439. Estas ordenanzas recogen todo lo concerniente a la organización de las ferias, desde el modo de alojar a los feriantes tarea ejercida por un aposentador mayor, hasta el reparto de puestos por las diferentes calles clasificadas por oficios.

Las ferias constituyen uno de los principales  focos atracción de riqueza, a lo largo del siglo XV y XVI en Castilla, que se convertirán en centros primordiales para el gran comercio y la banca europea. El auge del comercio lanero impulsa estas manifestaciones comerciales, algunas de las cuales tienen gran antigüedad.

Así las primeras ferias surgen ya a partir del siglo XIII, aunque alcanzan ya su mayor difusión en los dos siglos siguientes; Valladolid, Palencia, Salamanca, Segovia, Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla (1254), Murcia y Badajoz en 1258, Alcaraz en 1268, Talavera de la Reina (1294), Mérida (1300), San Lucar de Barrameda y Gibraleón (1323), Burgos 1339, La Adrada y Colmenar de Ávila 1393, La Coruña 1303.

Aunque la profusión de ferias denota cierto aspecto primitivo de las técnicas comerciales, no es en  absoluto signo de una escasez o precariedad del gran comercio. Por el contrario, el apogeo de las ferias demuestra el desarrollo de este gran comercio que encuentra en ellas un campo especialmente propicio sobre todo  gracias al hecho de que las ferias más importantes se realizan de modo consecutivo, lo que permite a los comerciantes acudir a todas ellas sin que les falte trabajo en todo el año.

El comercio lanero sobre todo protagoniza dos de las más  importantes ferias, las celebradas en Burgos y Medina del Campo, punto de encuentros de rutas comerciales interiores e internacionales. Además c0nstituyen dos grandes focos de difusión de la lana de Castilla hacía los puertos vascos y  atlánticos, desde donde pasan a la Europa atlántica y mediterránea, y desde allí a Italia.

El caso de la feria de Medina del Campo, que se abre dos veces cada año durante cincuenta días  (mayo y octubre), demuestra la buena organización de estos mercados; sus primeras ordenanzas (1421), origen de la feria, confirman el interés por una gestión eficaz:. Además los comerciantes que acudan a ellas gozan de importantes franquicias y exenciones fiscales, que sirven de reclamo a los promotores de las muestras.

A finales del siglo XV Medina del Campo, así como Medina del Rioseco y Villalón, se convierten en un importante mercado de dinero, letras y pagos, lo que demuestra su vitalidad.



martes, 11 de noviembre de 2025

MARCHA SENDERISTA EN CERRO MURIANO

 

DESPLAZAMIENTO A CERRO MURIANO EN EL BUS DE LAS 7,45 H. A SU LLEGADA A LAS 8,27 H. CON 10º DE TEMPERATURA FUIMOS A DESAYUNAR COMO DE COSTUMBRE AL BAR EL CASINITO Y A LA 9 H. DIMOS COMIENZO  LA CAMINATA ANDARIEGA A TRAVÉS CALLE DEL OLIVO-.POZO DE SAN LORENZO- CAMPO BAJO- ARROYO PAPELILLLOS Y MÁS ALLÁ.

SENDERISTAS.- Avrelivs-Félix-M. Borrego-Obregón-Corpas y Joaquín Sánchez.

FOTOS.