domingo, 19 de octubre de 2025

EL SIGLO X Y LOS ORTODOSOS ALFAQUIES

 

Los alfaquíes, o los imanes que habían fundado las cuatro grandes escuelas ortodoxas de aplicación del derecho islámico; la escuela hanbalí, la safii, la hanafi y la malikí, recibieron junto a otros sabios anteriores al xix el título de muyahid, por lo cual se reconocía su labor intelectual dentro de la disciplina que les concernía. 

El mérito principal de esos hombres fue la deducción, a partir del estudio del Corán y de la sunna, de una serie de soluciones a problemas jurídicos que no habían sido previstas por esas fuentes originales.

Mediante la aplicación de la analogía, o quiyás y la ichma, asentamiento general de los fieles, se escribieron varias obras a las que podían acudir los discípulos para resolver sus problemas y de esta forma se excluyó el empleo directo de las fuentes o del criterio meramente personal.

En la España musulmana, a principios del siglo X los alfaquíes combatieron enconadamente al estudioso Mohammed ben Abdalá ben Masarra, establecido en un pequeño eremitorio de la sierra de Córdoba, había aprendido la labor de construir un sistema teológico y filosófico, basado en el panteísmo neoplatónico y que consiguió extenderse aunque sólo entre un reducido grupo de discípulos.

Pero, acusado de adoptar una postura atea y presionada por las amenazas, el filósofo no tuvo otro remedio que expatriarse.


                               --------------------------OOO----------------------------------

 

 

sábado, 18 de octubre de 2025

LA MARCHA DEL SABADO DÍA 18 DE OCTUBRE DE 2025

 


ROTONDA  ROSA DE SIRIA-BARRIO DEL NARANJO-CASTILLO MAIMÓN-LA PALOMERA-INMEDIACIONES PUENTE DE HIERRO-SENDERO ARROYO DE SANTO DOMINGO-LAS SALESAS-RUINAS CORTIJO DE LOS VELASCOS-LAS ANTIGUAS CANTERAS- CUESTA DE CEMENTO-EXPLANADA DE SANTO DOMINNGO-CARRETERA DE LOS VILLARES-BOSQUE ENCANTADO-NIDO DEL ÁGUILA-ANTIGUO OLIVAR DEL TÍO MAROMO-SENDERO ADYACENTE AL MIRADOR DE SAN JOSÉ-CINTURON VERDE- LA PALOMERA- Y FINAL DE ETAPA EN BARRIO DEL NARANJO-TERRAZA  BAR SOCIEDAD DE PLATEROS. 

SENDERISTAS.-Antonio Rodríguez Jiménez-Pablo Caballero Brea y Aurelio Martínez Navarro. 

Por distinta ruta.- Antonio Espejo López- Humberto Martinez-Juan Albaro Jimena--Juan Ruiz Lopera y Luis Martínez Rivero.

                                                  FOTOS



























viernes, 17 de octubre de 2025

NAVARRA Y SUS REYES

 

            

Navarra año 905. A la muerte de Fortún Garcés último representante de la dinastía Íñiga tuvo lugar una lucha por la sucesión al trono entre los seguidores de Sancho Garcés, hijo de  García Jiménez y los de Íñigo perteneciente a la familia reinante hasta entonces Sancho Garcés basaba su pretensión al trono en la afirmación de que Navarra necesitaba un monarca joven y no al viejo descendiente de  Iñigo Arista.

Los primeros enfrentamientos se produjeron en Liédena y luego en Pamplona. Sancho contó con el refuerzo de las tropas de su tío el conde de Ribagorza y Pallars. 

En la contienda murió el hijo mayor de Iñigo García y sus otros tres hijos. Sancho Jimeno y Fortún se vieron obligados a huir a Córdoba. Una crónica del siglo X explica que en el año 905 se levantó en Pamplona el rey Sancho Garcés. El mismo tomó por la parte de Cantabria, los castillos que hay desde la ciudad de Nájera a Tudela.

Poseyó toda la tierra de la sierra de  Deyo con sus fortalezas. Sometió a su autoridad la ciudad de Pamplona y asimismo tomó todo el territorio de Aragón con sus castillos.

Luego una vez expulsados todos los réprobos emigró el año vigésimo de su reinado, en la era  963 (año 925). Fue sepultado en el pórtico de San Esteban.

Sancho Garcés fue el iniciador de la dinastía Jimena, que gobernará Navarra hasta 1234,

Ya en la segunda mitad del siglo IX antes del golpe de estado de 905, dos miembros de la familia Jimena, García Jiménez, e Íñigo Garcés, cuyo nombre demuestra que probablemente era fruto de una unión entre los Jimenos y los Íñigos y que se casó con una nieta de Fortún Garcés, utilizaron el título de rey.

Este hecho demuestra que ya entonces la familia Jimena que no tenía ninguna relación con los muladíes de la zona del Ebro, disponía de suficiente poder llevar el título real y ejercer las funciones de gobierno, cuando el monarca estaba ausente o incapacitado,

Efectivamente estos personajes de la dinastía Jimena llevaron las riendas del gobierno de Navarra cuando Garcés fue hecho preso por los normandos durante la ausencia de Fortún, estuvo cautivo en Córdoba varios años después de la muerte de su padre, dirigieron los ejércitos en lugar del mismo Fortún ya que cundo este accedió al trono era casi octogenario.

Durante el reinado de Sancho Garcés se llevó a cabo una completa transformación de la política exterior navarra, ya que se estrecharon las relaciones políticas con los reyes de Asturias-León, que incluso se casaron con las hijas que Sancho Garcés tuvo con la reina Toda,

Junto con Ordoño II reconquistó de León reconquistó a los musulmanes las plazas de Calahorra, Nájera y Viguera.




jueves, 16 de octubre de 2025

LA MESETA RESULTO SER EL CAMINO MAS FÁCIL.


 

ASTURIAS-LEÓN 904.


Las tropas de Alfonso III el Magno son derrotadas por las del reyezuelo riojano Mohamed Ben Lope, frustrando definitivamente las apetencias de conquista astur-leonesa en la parte oriental del reino. Los últimos años del reinado de Alfonso III suponen la culminación de su política expansionista y repobladora.

Esta se concentra principalmente en la parte occidental del reino, ya que en la oriental hacia La Rioja, las dificultades viarias se multiplican.

Desde el año 884 en unión con Navarra se intenta repetidamente la conquista de las posesiones de los reyezuelos aragoneses y riojanos, sobre todo de las de Mohamed Ben Lope, pero los distintos combates en que se enfrentan acaban siempre en fracaso para Alfonso III.

En el año 901 un ejército compuesto por unos 60.000 bereberes, ponen cerco a la ciudad de Zamora que logra resistir el embate, ello junto a la derrota sufrida frente a Ben Lope en 904, hace que los reyes  asturianos dirijan sus esfuerzos hacía otra vía de expansión que ofrece mejores perspectivas.

La Meseta en esta actitud incide también  otro factor. Hasta principios de siglo los reyes-asturleoneses consideran el territorio de los vascones como propio. Sin embargo pronto han de enfrentarse con el expansionismo navarro, que se les enfrenta con la dinastía Iñiguez al frente.


A partir de 860, con la implantación de la dinastía Jimena en el trono de Pamplona, los enlaces matrimoniales entre asturleoneses y navarros Alfonso se casa con Jimena de Navarra, haciendo que  poco a poco se acepte la independencia del territorio.

Tras el reconocimiento  del reino de Navarra, por parte de Alfonso III, el año 900 se produce la separación definitiva de la parte oriental del reino y la búsqueda de otro camino de expansión a través de la Meseta.

Entre las localidades ocupadas o repobladas por Alfonso III figuran Sahagún, Ubrerna, Burgos,  Simancas, Toro, Zamora y Oporto, uno de los más importantes esfuerzos durante la reconquista,


 

miércoles, 15 de octubre de 2025

CERRO MURIANO VIRGEN DE LOS PINOS Y REGRESO AL PUNTO DE ORIGEN

 


Desplazamiento a Cerro Muriano en el bus de las 7,45 h. a su llegada a las 8,25 h. se realiza el desayuno en el Bar llamado el Casinito y una vez finalizado éste, se inicia por mi parte la caminata hacía el lugar que recibe el nombre de LA VIRGEN DE LOS PINOS, y una vez llegado al lugar, dí media vuelta para tomar el Bus de las 11,05 h. para regresar  a Córdoba.

FOTOS.