miércoles, 23 de julio de 2025

EL MÍSTICO BEN AL-ARABI

 


Damasco, 1240. Muere el místico hispanoárabe Mohammed - ben Arabi, que había nacido en Murcia en 1164 y al que se le conocía también con el título de <<Vivificador de la religión y Príncipe de la Humildad >>.


Desde su primera juventud estuvo relacionado con el importante grupo MÍSTICO del Islam formado por los Sufíes.

En un primer momento recorrió diversas poblaciones del Al-Ándalus y más tarde del norte de África para recoger conocimientos abstrusa materia,

A continuación se dirigió a Oriente, auténtica sede del movimiento sufí, residió al principio en la ciudad santa de la Meca, hasta que más tarde se instaló de una manera definitiva en Damasco.

Se le ha atribuido una vasta obra, tal vez de más de 400 títulos, pero por desgracia se han conservado muy pocos.

De todos modos, si podemos admirar dos de estas obras, tal vez sean las más importantes; se trata de las llamadas REVELACIONES y de LA SABIDURIA DE LOS PROFETAS, respecto a esta última cabe decir que ha sido la más comentada y leída de Ben Arabi, siendo además la más conocida y famosa.

En ella se contiene una auténtica exposición de la cosmología y además ha sido considerada por diversos estudiosos como si se tratara de su verdadero testamento espiritual para la posteridad, que ha sido reconocido universalmente.

También se le debe alguna biografías de santones andalusíes, que son importantes desde el punto de vista del papel que la religión islámica concede, según diferentes teólogos, a la vida y obras de santones o testigos de Dios, que influyeron en cada época en alguna de las tendencias del Islam.



lunes, 21 de julio de 2025

PALMA DE MALLORCA Y SU OBJETIVO COMERCIAL.

 

Mallorca, 31 de diciembre de 1229, las tropas de Jaime I conquistan, al asalto la ciudad de Mallorca a los musulmanes, lo que supone uno de los grandes momentos de la expansión catalana por el Mediterráneo.

El proyecto de conquista de las Baleares se sustenta sobre la base de la necesidad de restablecer el orden en Cataluña y Aragón y de acabar con las revueltas nobiliarias; a ello se suma el empuje del retroceso almohade en la Península y en el Mediterráneo occidental, tras la derrota musulmana de las Navas de Tolosa (1212). Tras esta conquista las ciudades se recuperarían económicamente y todos los estamentos saldrían beneficiados.

La nobleza reharía sus rentas al crearse nuevas fuentes de ingresos, los barcos y mercaderes catalanes a los que se unen los ciudadanos de Marsella y Montpelier, no sufrirían la piratería mallorquina; los comerciantes conseguirían establecer unas bases importantísimas en el centro del Mediterráneo occidental facilitando de esta manera la navegación y las relaciones con el norte de África, y la monarquía su poder.

La expansión naval y comercial catalana cuenta con el reconocimiento y la protección de Jaime I que ya en 1227 dicta una serie de medidas como la de favorecer el transporte de mercancías barcelonesas que se dirigieran al norte de África o al Mediterráneo oriental en buques barceloneses mientras los hubiera disponibles.

La isla de Mallorca, en poder musulmán desde 903 y convertida en un importante centro comercial, además de un foco de piratería incita al ataque catalán.

Los preparativos de la empresa mallorquina se inician a finales de 1228 cuando tras reunir Jaime I. cortes en Barcelona, se consigue un compromiso para financiar los gastos de la conquista.

Los leridanos aceptan participar en la empresa, no así los aragoneses que se quedan al margen; únicamente se cuenta con la participación de algunos magnates y caballeros de Aragón a título personal. La expedición dispuesta para la conquista de Mallorca está formada por unas 150 naves, 800 jinetes y varios miles de infantes.

Aprovechando la incapacidad de lo musulmanes de la Península y del norte de África, enfrascados en plena guerra civil para ayudar a Mallorca, los catalanes zarpan de los puertos de Salou, Tarragona y Cambrils el 5 de septiembre de 1229.

Las tropas de Jaime I el 8 y 9 de septiembre del mismo año de 1229 el puerto de su Palomera. Sin la oposición de la flota mallorquina, el desembarco se efectúa en Santa Ponca. Los refuerzos de los isleños se  concentran en impedir el avance expedicionario hacía la capital, pero las victorias  catalanas del Coll de esa batalla el 12 de septiembre, y porto Pi, al día siguiente dan paso al asedio de Medina de Mallorca .

La plaza ofrece una gran resistencia que se prolonga hasta el 31 de diciembre cuando es tomada la ciudad por asalto. A partir de aquí el resto de las islas Baleares no tardaran en caer bajo el dominio catalán.


                                --------------------------ooo-----------------------------------

ULTIMAS CRONICAS EN LATIN

 

Castilla 1236 aparece la Crónica latina de los reyes de Castilla, siendo una de últimas crónicas que se escribieron en los reinos occidentales en lengua latina.

En ella se describe  a los primeros condes y reyes castellanos, las diferentes etapas de su relación con el reino leonés y su proceso final de su independización.

Otros ejemplos de crónicas latinas fueron la Gesta Roderici Campidoctore, redactada aparentemente durante el reinado de Alfonso VI y que gira en torno al personaje del CID.

Hacia 1150 se había escrito la Chronica Adefonsis Imperatoris, que abarcaba el periodo desde el fallecimiento de Doña Urraca  en 1126 hasta la conquista de Almería por Alfonso VII, y en la que se hace especial hincapié a la idea imperial leonesa.

Asimismo deben también señalarse los cronicones Compostelanos, Irienses y Burgense. Finalmente también la Chronica Rerum Gestorum in Hispania datada en 12 34 y elaborada por Jiménez de Rada, se daría a conocer antes en latín que en castellano bajo el titulo Historia Gathica.

Por otra parte las primeras crónicas en lengua romance empezarían a escribirse durante los reinados de Alfonso X y Jaime I



RAIMUNDO DE PENYAFORT

 

                             Roma 5 de septiembre de 1234


El Papa Gregorio IX promulga las Decretales Compiladas, por Raimundo de Penyafort, este procedía de una familia de la nobleza catalana y había nacido en el castillo familiar de Penyafort junto a Villafranca del Penedés.

Cursó estudios de artes liberales, filosofía y derecho en la universidad de Bolonia, donde después ocupó el puesto de profesor.

A los 47 años, ya de regreso en Barcelona, tomó el hábito de dominico para dirigirse después a Roma donde prosiguió después su carrera.

En el año 1234 hizo entrega al Papa Gregorio IX de una compilación de las Decretales, una suma de derecho canónico que influiría una enorme  influencia en todo el ámbito eclesiástico de su tiempo y de la posteridad.

La figura de Raimundo de Penyafort, no es solo conocida por el importante papel que desempeñó como canonista, fue también un entusiasta promotor de los estudios orientales y escribió obras de apologética, entre las cuales sobre sale la llamada  CONTRA GENTILES.

Murió retirado en un convento barcelonés tras haber dimitido del generalato de la orden dominica.


 

domingo, 20 de julio de 2025

FERNANDO III HEREDA LEÓN

 

BENAVENTE (Zamora), 11 DE DICIEMBRE DE 1230


 

Con dinero obtenido de los hispano-musulmanes a cambio de ayuda militar contra los almohades, el rey de Castilla Fernando III, compra el trono leonés a sus hermanastras, las infantas Sancha y Dulce, que habían heredado el reino de León el 1 de octubre de 1230 por disposición testamentaria de su padre Alfonso IX

Tras la renuncia oficial de las infantas a sus derechos sucesorios, Fernando III tiene el camino expedito para unificar definitivamente en su persona los reinos de Castilla y León, separados por Alfonso VIII setenta años atrás.

A primeros de octubre al recibir la noticia de la muerte de su padre,  Fernando III había decidido levantar el sitio de Jaén, porque no estaba dispuesto a desperdiciar la ocasión  histórica que se le presentaba.

En un fuero interno daba el firme propósito de arrebatar a cualquier precio los derechos sucesorios a sus hermanastras nacidas del matrimonio de Alfonso IX con Teresa de Portugal, matrimonio  que había sido anulado por el papa cuatro años después de su celebración.

Fernando en cambio era fruto del segundo matrimonio de Alfonso IX mediante el cual el monarca leonés se había desposado con Berenguela de Castilla, una de las hijas de Alfonso VIII.  Y aunque este matrimonio había sido anulado también por el papa, a Fernando III no le cabía menor duda sobre la legitimidad de sus aspiraciones a la corona del reino de León.

Por su parte Doña Berenguela compartía el sentir de su hijo Fernando, de ahí que decidiera reunirse en Valencia de Don Juan con la madre de las Infantas Sancha y Dulce para negociar la renuncia de estas al trono.

El 1 de noviembre de 1230 ambas reinas anunciaron su reconocimiento de Fernando III de Castilla como rey de León.

En un fuero interno daba el firme propósito de arrebatar a cualquier precio los derechos sucesorios a sus hermanastras nacidas del matrimonio de Alfonso IX con Teresa de Portugal, matrimonio  que había sido anulado por el papa cuatro años después de su celebración.



Fernando en cambio era fruto del segundo matrimonio de Alfonso IX mediante el cual el monarca leonés se había desposado con Berenguela de Castilla, una de las hijas de Alfonso VIII.  Y aunque este matrimonio había sido anulado también por el papa, a Fernando III no le cabía menor duda sobre la legitimidad de sus aspiraciones a la corona del reino de León.

Por su parte Doña Berenguela compartía el sentir de su hijo Fernando, de ahí que decidiera reunirse en Valencia de Don Juan con la madre de las Infantas Sancha y Dulce para negociar la renuncia de estas al trono.

El 1 de noviembre de 1230 ambas reinas anunciaron su reconocimiento de Fernando III de Castilla como rey de León.

LOS NAVARROS ELIGEN A UN REY FRANCÉS

                     


Navarra, 1234. La nobleza navarra elige a Teobaldo I como nuevo soberano, a la muerte sin descendencia del rey Sancho VII el Fuerte en Tudela el 7 de abril de 1234, implantándose así la casa de Champagne en Navarra.

Sepulcro de la Colegiata de Roncesvalles del rey navarro Sancho VII el Fuerte, muerto sin descendencia.


La muerte de Sancho plantea el cumplimiento del acuerdo suscrito con Jaime I de Aragón, en virtud de un mutuo prohijamiento, se fija que el monarca que sobreviva en el otro vacante,  le sucederá sin obstáculos y sin atender a los derechos de la posible descendencia, sin embargo la nobleza navarra logra que Jaime I renuncie al acuerdo suscrito, tras asegurar una buena disposición de los navarros hacia la Corona de Aragón.



Los navarros reclaman entonces como rey a Teobaldo hijo de Doña Blanca de Navarra, y hermana del difunto Sancho, y del conde de Champagne y de Brie.

Escudo dinastía Casa de Champagne

La implantación de la Casa de Champagne inicia las relaciones ultramontanas de Navarra y su participación en los asuntos europeos. Cuando Teobaldo accede al trono, es más conocido como trovador que por sus dotes políticas o militares. No de extrañar que tenga pronto enfrentamientos con los mismos nobles que le han elegido.

Esta situación produce, inicialmente, la aplicación de los fueros, que Teobaldo interpreta de una forma, mientras los nobles lo hacen de otra.

En 1237 el Papa Gregorio IX tiene que intervenir en el asunto, para acordar que se consignen por escrito los fueros y ponen fin a las discusiones. Teobaldo no es recordado como un gran rey, si bien dado a los asuntos ultramontanos que por los navarros, en 1239 abandona el reino para luchar contra los musulmanes en Damasco destaca más por su escasa pericia que por los éxitos conseguidos.



CÓRDOBA CIUDAD ANDALUZA Y CASTELLANA

 

                            

Córdoba, 29 de junio de 1236. Las tropas castellanas ocupan la ciudad de Córdoba, aprovechando  el desmembramiento del poder almohade. La conquista de la antigua ciudad  califal, que la historia llama patricia de las otras ciudades. Esto es patrona y ejemplo de otros pueblos de Andalucía según la Crónica General se produce gracias a un golpe de suerte.

A principio de 1236 unos desertores musulmanes informan a los castellanos, que se hallan en la cabecera del Guadalquivir de que la ciudad de Córdoba se encuentra desguarnecida y que ha de resultar fácil apoderarse de su arrabal o Ajarquia.

A comienzos de enero un pequeño grupo de soldados toman el Arrabal de Córdoba y solicitan la ayuda inmediata de Fernando III, que se encuentra en Benavente (Zamora)



El 7 de febrero Fernando III se presenta ante Córdoba, aunque no establece el cerco de la ciudad hasta Abril con el apoyo de las huestes de numerosos caballeros y obispos,

El gobernador de Córdoba, Ben Hud se traslada a Écija y de allí a Valencia que también se encuentra sitiada. Ante esta acción. Los cordobeses  más vencidos por el hambre que por las armas acaban rindiéndose.

Las primeras medidas castellanas se dirigen a restablecer el culto cristiano en la mezquita, despojada ahora de sus lámparas, que antes fueron campanas de Santiago, que fueron de viaje inverso a la capital compostelana por Almanzor en 997.

La reconquista de Córdoba atrae una ingente cantidad de hombres que superpueblan rápidamente la ciudad hasta que la carestía de vida les haga abandonarla, mientras los musulmanes llorando y gritando marchan para siempre llorando a gritos buscando refugio en Granada.

A parte del efecto psicológico que supone la conquista para los musulmanes y cristianos, por su antigua importancia como capital califal. La caída de Córdoba deja expedito el camino para la conquista castellana del valle medio del Guadalquivir.