sábado, 22 de noviembre de 2025

LA MARCHA DEL SABADO DÍA 22 DE NOVIEMBRE DE 2025 A LAS ERMITAS

AVENIDA DEL BRILLANTE-CIRCUITO HUERTA DEL TABLERO-LA ARRUZAFILLA-SAN FRANCISCO DE LA ARRUZAFA-BOSQUE DEL PATRIARCA- CUESTA DEL REVENTÓN- LAS ERMITAS DE NUESTRA SEÑORA DE BELEN Y REGRESO0 POR EL MISMO ITINERARIO

                                                   FOTOS





















                                                                         










































































































viernes, 21 de noviembre de 2025

CAMPAMENTO PERMANENTE DE LOS REYES CATÓLICOS

 


SANTA FE 1491. Se puede dar por sentada la anécdota de que los asediadores de Granada tenían instalado un campamento en Santa Fe y que habiéndose incendiado este, los Reyes Católicos ordenaron construir una ciudad que sustituyese a las destruidas tiendas.

De esta manera querrían brindar un sólido testimonio  y de su voluntad de no levantar el asedio por ninguna causa.

Sin embargo, los hechos no se dieron  exactamente así, Santa Fe ya existía y se habían aprovechado sus construcciones para albergar aparte del ejército asediador, que ascendería según algunos cálculos a más de cincuenta mil soldaos.



Lo que ocurrió en realidad fue que  algo alejados  de este pueblo se extendían las tiendas móviles para albergar a parte del ejército de toda aquella hueste que no podía encontrar en absoluto un refugio adecuado en la villa.   

Por lo tanto al incendiarse las tiendas, de lo que se trató más bien fue ampliar la ya existente San Fe, para que de este modo albergarse a todo el conjunto de los numerosos asediadores, incluso se llegó al convencimiento  de ampliar Santa Fe,  fue algo previo al incendio del campamento y que ya existían proyectos del rey de realizarla, como una forma más de consolidar el sitio de Granada hasta lograr su rendición.

Existe una carta de Fernando dirigida a Sevilla, en la que solicita el envío de cincuenta pares de bueyes con sus carretas para la villa que el rey estaba mandando hacer junto a la ciudad de Granada, para poder acabar con mayor presteza, ésta proyectada obra.

Manda en ella que se reúnan los bueyes y carretas, junto con un hombre diestro en el oficio de caballería aparejada además con el complemento de un arado y su reja.

Todo esto se solicitaba antes de que se produjera el posterior incendio.

Un campamento convertido en asentamiento permanente, y que sería el último paso para consolidar la Reconquista con la toma del último reducto nazarita


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 20 de noviembre de 2025

PAÍS VASCO LUCHAS DE BANDOS E HIDALGUIAS.

 

 

Vizcaya, 1489, de acuerdo con la villa de Bilbao y con el objetivo de reprimir las luchas entre oñacinos y gamboinos, el corregidor de Vizcaya, Garci López de Chinchilla, redacta unas capitulaciones de derecho penal que atribuyen la jurisdicción, con enérgicas medidas.

Las luchas entre los bandos de los Mendoza y los Gamboa ensangrientan el País Vasco durante le edad media. Se desconocen sus remotos orígenes, ya que la historia se ha mezclado en este caso con la leyenda.

Es tal el odio que se profesan ambos bandos que se enzarzan en diversos enfrentamientos por motivos de escasa importancia.

Para poner coto a esta situación, en 1379 las principales familias se encomiendan  al rey Juan I, que confirma las ordenanzas acordadas por los guipuzcoanos en junta general en Donostia (San Sebastián) febrero de 1379. 

Estas prohíben a todos los guipuzcoanos pertenecer a los bandos de Mendoza y Gamboa y que sus miembros vivan en los pueblos de Guipúzcoa, así como que combatan entre sí en aquellas tierras.

Las ordenanzas no consiguen su objetivo y prosiguen los enfrentamientos, incendios, talas y robos. En el siglo XV, los pueblos deciden unirse para hacer frente a la hostilidad que divide a las principales familias.

Los municipios nombran comisionados para que acuerden las Ordenanzas de la Hermandad en Junta General y acuden en varias ocasiones al rey de Castilla, para que las apruebe.

En 1457, Enrique IV se traslada en persona a Guipúzcoa con su ejército y destruye los castillos de los principales implicados  en las luchas que son desterrados

En 1470 Pedro de Avendaño y Juan Alonso de Múgica, cabecillas de los bandos oñacinos y gamboinos, regresan de su destierro y prosiguen con los desórdenes.

El corregidor García López de Chinchilla redacta unas capitulaciones que acaban con los bandos pero no con los banderizos.     




























 





.


En 1470 Pedro de Avendaño y Juan Alonso de Múgica, cabecillas de los bandos oñacino y gamboino, regresan de su destierro y prosiguen los desórdenes.

El Corregidor Garci López de Chinchilla redacta unas capitulaciones que acaban con los bandos, pero no con los banderizos.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

JUDIOS CONTRA JUDAIZANTES

 

Toledo 1486.- Los inquisidores de Castilla convocan a los rabinos de la ciudad, para instarlos a denunciar a los falsos conversos, so pena de ser acusados de complicidad y en aras de la pureza de ambas religiones.


Con esta medida, la Inquisición pretende crear un clima de inseguridad para los falsos conversos, paso previo antes de proceder contra los judíos.

Dado que la actuación inquisitorial se basa en denuncias anónimas, resulta fácil dividir a los enemigos de la Inquisición.

A partir de la petición a  los rabinos abundan las denuncias contra conversos, supuestos judaizantes que en su mayoría son personas ricas y bien situadas. Esta situación concluye un largo periodo de tolerancia, que había tenido en Toledo un ejemplo de convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes.

En un primer momento, los judíos participan activamente en la represión contra los conversos, con el fin de salvar su honor y riquezas, así como sus vidas. Sin embargo poco a poco aumentan los bulos sobre los presuntos crímenes judíos contra los cristianos, preámbulo dela persecución de que van a ser objeto.

El enfrentamiento entre judíos y conversos viene de lejos. Algunos conversos son los primeros en atacar a los judíos en una maniobra propia de todo neófito.

En primer lugar, se considera que esta actitud es la más adecuada para asentar su situación en la sociedad cristiana, al tiempo que evita cualquier  recelo sobre su conversión y aleja las posibles sospechas de ser judaizantes. Otros, sin embargo, convertidos a la fuerza o con poco convencimiento, procuran mantener secretamente la fe de sus padres poniendo en peligro a los judíos que les ayudan.

Las medidas contra los judaizantes asustan a los verdaderos conversos que optan por emigrar.










MARCHA SENDERISTA EN CERRO MURIANO

 



DESPLAZAMIENTO A CERRO MURIANO EN EL BUS DE LAS 7,45 H.  A SU LLEGADA EN  TORNO A LAS 8,30 N0S FUIMOS A DESAYUNAR AL BAR DE COSTUMBRE.

CERCA DE LAS 9 H. SE INICIA LA CAMINATA: UNOS A TRAVÉS DEL CAMINO QUE CONDUCE  A LAS PROXIMIDADES CAMPAMENTO MILITAR GUZMAN EL BUENO- PROSIGUIENDO A TRAVÉS CARRETERA CO-432 CON DESVÍO HACÍA LAS PPROXIMIDADES EMBALSE GUADANUÑO- LA ROCA-PINO ALTO- CAMPO BAJO Y SU AMPLIA  ZONA DE INFLUENCIA- INCLUYENDO EL ARROYO PAPELILLOS-HASTA LLEGAR A CERRO MURIANO- OTROS A TRAVÉS CALLE DE LOS OLIVOS-CAMPO BAJO—ARROYO PAPELILLOS Y MÁS ALLÁ DESDE DONDE SE REALIZA LA MARCHA A CERRO MURIANO.

SENDERISTAS.-Antonio Corpas González- Aurelio Martínez Navarro- Félix García Carraco-Francisco Sáez Murillo-Joaquín Sánchez Centella- José Obregón Rojano-Juan Vargas González-Manuel Borrego Centella-Miguel Rodríguez Martín-Rafael Rodríguez González y Rafael Sillero Fernández 

FOTOS