lunes, 30 de junio de 2025

LA RIOJA QUEDA PARA CASTILLA

                            LA RIOJA QUEDA PARA CASTILLA.


Abril de 1179. El rey navarro Sancho VI el Sabio cede el territorio de la Rioja a Castilla, en la paz que firman estos dos reinos entre las localidades de Nájera y Logroño. Precisamente, La Rioja constituye el punto de arranque de los enfrentamientos entre Castilla y Navarra, que sustrae este territorio a la primera en 1.160, dos años después de que acabe el vasallaje que Navarra debía a Castilla. 

La paz firmada entre Nájera y Logroño constituye el punto de arranque de los enfrentamientos entre Castilla y Navarra, que sustrae este territorio a la primera en 1.160, dos años después de que acabe el vasallaje que Navarra debía a Castilla.

La paz firmada entre Nájera y Logroño constituye el último intento por lograr un acuerdo definitivo, tras la conciliación acordada por el rey inglés Enrique II, en Westminster.

Después de numerosos enfrentamientos, se decide que el monarca inglés, suegro del rey castellano, se constituya en juez de las diferencias. Para ello recibe en Westminster a representantes de Alfonso VIII y de Sancho, y ante una asamblea de barones, condes y obispos, convocada al efecto, hace conocer su sentencia.


Enrique II de Inglaterra  establece que cada reino restituya al otro  las tierras que ha ocupado en estos años de luchas, y que Castilla entregue además a Navarra, durante diez años, la cantidad de tres mil maravedíes.

En la reunión celebrada entre Nájera y Logroño no hay participación extranjera, pero se llega a similares resoluciones. Sancho reconoce el dominio de Castilla, sobre Logroño. Entre Navarrete y otros lugares de La Rioja, aunque durante diez años, estos territorios estarán bajo el gobierno de una persona designada por el rey navarro. Asimismo, se fija una tregua entre los dos reinos, por igual espacio de tiempo. 





TIERRA DE CAMPOS

 DISPUTA ENTRE LEON Y CASTILLLA  POR LA TIERRA DE CAMPOS




Castilla Primavera de 1479. Alfonso VIII de Castilla recupera Tierra de Campos, en poder de León, causante de varias guerras entre ambos reinos.

El conflicto por la posesión de Tierra de Campos se remonta a 1.158 tras la muerte de Sancho III de Castilla. Este acuerda con Fernando II de León, su hermano, que estas llamadas Tierras de Campos pasarían a Castilla al tiempo que se estipulan las respectivas áreas de conquista y el reparto de Portugal.


Sin embargo, la muerte de Sancho III y la minoridad de Alfonso VIII dejan sin efecto el acuerdo. Fernando II se erige entonces en tutor de su sobrino, y con la excusa de acabar con las luchas por la regencia de las familias Lara y Castro penetra en Castilla en 1.160.


Fernando II se apodera así  del infantado de Tierra de Campos en cuya posesión reivindican tanto  los Lara como los Castro, con el apoyo de esta última familia, también ocupa Ávila y otras ciudades como Toledo donde penetra en 1.1.62.


Para consolidar su presencia, el monarca leonés pretende elevar la categoría de Ciudad Rodrigo, provocando que Salamanca se ofrezca al monarca portugués. Además los Lara se hacen con el control de Castilla al tener en  su poder al pequeño Alfonso VIII.



A partir de 1.1.78, con el rey ya mayor de edad. Castilla reivindica la devolución de Tierra de Campos. En el verano de este año los castellanos penetran en León logrando recuperar Tierra de Campos el 1 de enero de 1.179. Sin embargo, un mes después los leoneses les vencen en Castejón y se ven obligados a devolver Tierra de Campos.

En abril de 1.179 aprovechando un ataque a León del portugués Alfonso I Enriquez, los castellanos la vuelven a recuperar. Ahora la posesión no presenta visos de continuidad, ya que vuelve a poder de los leoneses a principio de 1.180. 



En 1.184 una comisión de obispos fija los límites entre los reinos de León y Castilla, y devuelve Tierra de Campos a esta última. 

Tierra de Campos en la Edad Media estaba configurada por Palencia, Valladolid, Zamora y León,implicando por conflictos y tensiones  tanto en el ámbito político como en el económico y social.   

Tampoco es la solución final ya que los problemas por su posesión sólo concluirán con la unificación de León y Castilla en 1.230.





domingo, 29 de junio de 2025

EFECTOS DE LA RECONQUISTA EN LA EDAD MEDIA

 

EDAD MEDIA EFECTOS DE LA RECONQUISTA

 


Roma año 1.179. El tercer Concilio de Letrán da disposiciones sobre la incorporación de los territorios conquistados a la morisma por los reinos cristianos.

Los Cánones del III Concilio de Letrán después recogidos en los Decretos del Papa Gregorio XI, regulan las relaciones entre cristianos y musulmanes.

Castiga con la excomunión y con la reducción al estado de siervos a todos los cristianos que negocien con los musulmanes, prestándoles apoyo y/o armas o que se pongan a su servicio, enrolándose en las naves piratas.


En un Canon se advierte que de  tal modo llena a ciertas  almas la codicia, que los que se glorían con el nombre de cristianos, llevan a los sarracenos armas, hierro y cuerdas de las galeras, y se hacen iguales y aun superiores en maldad, pues para combatir a los cristianos le suministran armas y las cosas necesarias.

Los hay, también que por su codicia  ejercen en las galeras y naves piratas de los sarracenos. Por ello a estos tales se decreta se les separe de la comunión eclesiástica. 



sábado, 28 de junio de 2025

LA MARCHA DEL SÁBADO DÍA 28 DE JUNIO DE 2025

 

DESPLAZAMIENTO A SANTA MARÍA DE TRASSIERRA EN EL BUS DE LAS 8,15 Y VISITA BAR QUE RECIBE EL NOMBRE DE LA CHIMENEA Y POSTERIOR PASEO HASTA LA FUENTE DEL ELEFANTE Y REGRESO PARA ENTRAR EN EL HOGAR  DEL PENSIONISTA POZO DE LA NIEVE Y REGRESO EN EL BUS DE LAS 12,45 H,

                                             FOTOS.