miércoles, 30 de abril de 2025

EDAD MEDIA LUCHA DE BANDOS EN EL PAÍS VASCO


                   VJZCAYA Y LA EDAD MEDIA 1489

                                             .


De acuerdo con la villa de Bilbao y con el objetivo de reprimir las luchas entre OÑACINOS y GAMBOINOS,  el corregidor de Vizcaya, Garcí López de Chinchilla, redacta unas capitulaciones de derecho penal, dado que las luchas entre los bandos de los Mendoza y los Gamboa, llegaron a ser de tal virulencia y gravedad que se hizo insoportable la convivencia durante la Edad Media.

Entre finales del siglo XIII y mediados del XV, Vizcaya, Guipúzcoa y en  menor medida Álava, se vieron enfrentadas por las luchas incesantes entre clases sociales,  a pesar que en teoría no existía la clase noble para obtener el dominio de la mayor cantidad posible de tierras y recursos. 

Con frecuencia hubo enfrentamientos entre las clases de los llamados Oñacinos, liderados por los guipuzcoanos de los Oñaz y de los Gamboinos vizcaínos de los Gamboas.

Los Ochacinos eran firmes partidarios de la unión con Castilla, mientras que los Gamboinos eran partidarios del reino de  Navarra.  

Hubo guerras y batallas  en Usurbil en 1413, la llamada de Lezcano en 1420, en Bermeo en 1427, y en Zumarraga en 1446,  y paro porque la lista existente en los archivos son  incontables.     

Se desconocen sus remotos orígenes, ya que la historia se ha mezclado en este caso con la leyenda pero según nos cuentan antiguas crónicas  el odio que se profesaban  ambos bandos provocaba violentas reyertas y peleas que imposibilitaba la mutua convivencia, sin  motivos aparentes y de  escaso aprecio o importancia.

Para poner coto a esto, las principales familias acudían al rey Juan I, que confirmó  las Ordenanzas acordadas por los guipuzcoanos en Junta General en Donostia (febrero 1379). .

Las ordenanzas no llegaron a conseguir  su objetivo y prosiguieron  los enfrentamientos, incendios, talas y robos. 

En el siglo XV los pueblos deciden unirse para hacer frente a la hostilidad que divide a las principales familias.

Los municipios nombran comisionados para que acuerden las Ordenanzas de la hermandad en junta general  y acuden en diversas ocasiones al rey de Castilla, para que las apruebe y ponga orden.

En 1457, Enrique IV se traslada en persona a Guipúzcoa con sus ejércitos y destruye torres y castillos de los principales implicados en las luchas que son desterrados.


En 1470 Pedro de Avendaño y Juan Alonso de Mújica, cabecillas de los bandos oñacino y gamboino, regresan de sus destierros y prosiguen los desórdenes y enfrentamientos  

Para colmo de los males las tierras de la familia Oñaz fueron esquilmadas por los Gamboinos, de modo que no había forma de convivencia   

El corregidor Garci López de Chinchilla, redacta unas capitulaciones que acaban con los bandos, pero no con los banderizos.

.

lunes, 28 de abril de 2025

EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN EN ESPAÑA

 

                           EL GRAN INQUISIDOR TORQUEMADA

 


Castilla, 17 de octubre de 1483, el dominico fray Tomás de Torquemada, es nombrado primer Inquisidor General. Nacido en Valladolid en 1420, en el seno de una familia de conversos y sobrino de Juan de Torquemada, considerado como el más grande teólogo del siglo XV. Tomás de Torquemada  fue uno de los ocho inquisidores nombrado por el Papa Sixto IV  en 1482, para regularizar las acciones del naciente tribunal, El año siguiente es ascendido a Inquisidor General de Castilla  y de la Corona de Aragón cargo en el que permanece durante quince años,

En 1484 promulga las instrucciones de inquisidores, cuyos 28 artículos, aumentados posteriormente con otros 26, confieren a la Inquisición los rasgos que la caracterizan durante siglos,

Bajo su impulso, ésta institución se extiende por toda España, a pesar de la oposición de  los Papas, que le consideran excesivamente severo y de las autoridades de la corona de Aragón, Torquemada cuenta siempre con el apoyo de los Reyes Católicos y se supone que tiene un decisivo propósito

 la expulsión de los judíos,  (1492). Hombre de firmes convicciones y de carácter duro y austero, procede aplicando principios entonces admitidos que siempre interpreta en su sentido más riguroso.


Su objetivo es mantener la unidad religiosa de España puesta en peligro por los falsos conversos del judaísmo. Durante su mandato más de tres mil personas son condenadas a muerte por motivos religiosos y otras muchas más por otras causas.

Desde 1494, su avanzada edad le impide hacerse cargo de la dirección perteneciente a la Institución y es virtualmente sustituido por cuatro adjuntos.

Fallece en el convento de Santo Tomás de Ávila, que él ayuda a construir, en parte con cantidades procedentes de las confiscaciones de bienes judaizantes.   

           CONVERSOS CONDENA SIN APELACIÓN 


Castilla, 15 de diciembre de 1483, el rey Fernando el Católico decreta la pena de muerte para todos aquellos conversos acusados de judaizar que saltándose el juicio de la Santa Inquisición, apelen directamente a Roma.

Con este medida, Fernando deja claro que la Inquisición es independiente de Roma, y que sus fallos a modo de tribunal en primera y única instancia, son inapelables.

Los reyes utilizan la institución inquisitorial para establecer firmemente su poder sobre sus súbditos y sustraerse del Papado en materia religiosa.

A partir de éste momento la única vida de salvación que les quedaba, viéndose obligados, so pena de muerte, a acatar las decisiones del Santo Tribunal, así como someterse a todas sus decisiones y modos  de actuación.

Roma lucha denodadamente contra la voluntad del rey de la futura  España  Fernando el Católico,  pero no consigue nada y deja las manos libres a la Inquisición española. Con esta medida los conversos quedan indefensos ante las denuncias anónimas que el tribunal convierte en verdades a través de la tortura.

Los conversos intentan por todos los medios que Roma impugne la decisión del rey, pero no lo consiguen. Viendo el peligro que sobre ellos se cierne, muchas personas optaron por huir de Castilla.

A continuación, el rey Fernando, establece la Inquisición en los demás reinos españoles, haciendo del Santo Tribunal la primera institución centralizada bajo el poder del monarca.

Si bien al principio va contra los falsos conversos, pronto la Inquisición actúa contra los súbditos díscolos o rebeldes a los mandatos reales. Gracias al Santo Oficio, el centralismo penetra también en todos los territorios de España     


 
                       
ABOLICIÓN DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

 En diciembre de 1808 la Inquisición Española fue suprimida por el Emperador Napoleón Bonaparte, mediante los decretos de Chamartín que           solo se aplicaron en la España <<afrancesada>>, mientras en la España  <<patriota>>, la abolición se produjo varios años después y por las Cortes de              Cádiz, concretamente el 28 de febrero de 1813.

En junio de 1814 vuelve la Inquisición a restaurarse por el rey Fernando VII, pero el 29 de marzo de 1820 se decreta la supresión por el mismo rey obligado por el triunfo del pronunciamiento de Riego restableciendo la Constitución de 1812.

En julio de 1834, al inicio de la Regencia de María Cristina de Borbón, el Gobierno liberal moderado de Francisco Martínez de la Rosa aprobó un decreto cuya disposición primera decía <<Se declara suprimida definitivamente el Tribunal de la Inquisición, siendo la cuarta y última abolición de la Inquisición en España.


                                                         

 

    

 

 

   


 

domingo, 27 de abril de 2025

¡¡¡ DECÍA EL REY MORO ENTRE SOLLOZOS ¡¡¡AY DE MI ALHAMA!!!

 



Granada 21 de marzo de 1483. Las tropas de Fernando el Católico invaden Granada, pero el Zagal le tiende una emboscada en la Axerquia.

Durante la guerra contra Portugal y los partidarios de Juana la Beltraneja (1475-1479), los Reyes Católicos conciertan dos treguas con Granada 1475 y 1478, estableciendo compensaciones entre ambos reinos por los daños causados, pero sin recibir tributos del rey granadino Abul-Hassan Alí, llamado en las crónicas cristianas Muley Hacén, este aprovechaba la guerra civil castellana para hacer incursiones. 

En 1476 los musulmanes granadinos saquean la comarca de Jaén y el 6 de abril de 1477 toman Cieza. Poco después de finalizada la segunda tregua, Muley Hacén se apodera de Zahara de los Atunes, (27-12-1481), buscando seguramente calmar el descontento interior de su reino. Este ataque llegó a tener gravísimas consecuencias ya que los Reyes Católicos aprovecharon la provocación para lanzarse sobre Granada, iniciando  la guerra que finalizaría en 1492. 

La conquista de Granada culminaría con la caída del reino nazarí habiendo sido  un largo proceso militar y político que se desarrolló entre 1482 y 1492, mediante una serie de campañas emprendidas por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón contra el último reino musulmán en la Península. 

Los reyes católicos aprovecharon la divisiones internas del reino nazarí para iniciar la guerra en 1482, con el ataque a la población de Alhama, mediante una serie de campañas militares, cerco de ciudades y batallas que tras una década de guerras se formaron las capitulaciones de Granada el 25 de noviembre de 1492, en la que Boabdil se sometió a los Reyes Católicos.

La conquista de Granada significó la desaparición del último bastión musulmán en la Península, cambiando el equilibro de poder en la región.       


Los reyes ponen en marcha lentamente los preparativos para la contienda, porque sus menguadas reservas económicas no permitían otra cosa. Pero Diego de Merlo, asistente de Sevilla, y el Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, auxiliado por otros nobles andaluces, deciden dar un escarmiento al sultán granadino y toman por asalto la población de Alhama el 28 de febrero de 1482 matando y capturando a sus defensores.

Al recibir la noticia el rey Fernando parte con sus tropas hacía la frontera, ordenando mantener la conquista a toda costa.

Las tropas de Muley Hacén intentan en repetidas ocasiones recuperar Alhama a lo largo de 1482 pero sin éxito y su fracaso siembra el descontrol en Granada y sus hijos Abú Abdalá, llamado Boabdil por los cristianos, y Yosef, apoyados por su abuelo Mohammed X llevan a cabo un levantamiento contra el sultán proclamando rey a Boabdil.

Muley Hacén se refugia en Málaga, residencia de su hermano Mohammed, conocido como el Zagal.

La división de los musulmanes en un momento tan crucial favorece a los Reyes Católicos, quienes establecen nuevos impuestos que incluyen a judíos y moros, y solicitan préstamos con el compromiso de devolución.

En marzo de 1483, marqués de Cádiz  intenta repetir su golpe de audacia y penetra por la Axerquia  de Ronda, con la intención de atacar Málaga, pero en la noche del 20 al 21 de marzo en la emboscada tendida por el Zagal, sufriendo una derrota aplastante.



sábado, 26 de abril de 2025

DESPLAZAMIENTO A CERRO MURIANO EN EL BUS DE LAS 7,45 Y VISITA TURISTICA AL PUEBLO Y PIEDRA HORADADA

 


DESPLAZAMIENTO EN SOLITARIO A CERRO MURIANO EN EL BUS DE LAS 7,45 H. A SU LLEGADA EN TORNO A LAS 8,30 HUBO COMO DE COSTUMBRE DESAYUNO  EN EL BAR EL CASINITO Y VUELTA TURISTICA POR EL PINTORESCO PUEBLO CON BAJADA AL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA PIEDRA HORADADA Y REGRESO AL PUEBLO PARA BAJAR A CÓRDOBA EN EL BUS DE LAS 11,15. H.

                                              FOTOS.