sábado, 19 de abril de 2025

LA BATALLA DE UCLÉS

 

                                ,LA BATALLA DE UCLÉS

 


Castilla 30 de mayo de 1108 Las tropas almorávides causan una gran derrota a los castellanos en Uclés. Desde que lo almorávide llegan a la península Ibérica, a los distintos reinos cristianos tienen que enfrentarse a la renovada ofensiva musulmana  enfervorizada con la idea de guerra santa.

La peor parte de la lucha contra los almorávides recae en el monarca castellano Alfonso VI, a pesar de su poderío y de la ayuda del exterior, es incapaz de derrotar a los almorávides

Tras la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar el Cid en 1099, su viuda doña Jimena pasa a dirigir la taifa de Valencia, pero este mismo año debe abandonar el territorio y a partir de 1102 en que la evacuan los cristianos se deja al alcance de los almorávides una importante vía de penetración hacía el interior peninsular.

Tras diversos ataques contra los condados catalanes en 1108 la ofensiva almorávide vuelve a concentrarse en Castilla. El 30 de mayo de este año ponen  sitio a la fortaleza de Uclés defendida por el infante Sancho, único hijo varón de Alfonso VI nacido de su unión con la musulmana Zaira.

Este mismo día los almorávides infligen una  la total derrota a los cristianos que huyen en desbandada al ver tantos  cadáveres sobre todo el del infante Sancho y de su ayo García Ordoñez del que se dice que intentó cubrir al heredero de la corona con su escudo y su propio cuerpo.

Uclés tiene gran importancia, la huida de las tropas castellanas permiten a los almorávides realizar una operación de mayor envergadura creando una amplia zona de peligro para los cristianos, con la ocupación al siguiente día de las poblaciones de Consuegra, Ocaña, Cuenca  y Huete. Al mismo tiempo se  plantea un periodo de luchas sucesorias al morir el infante Sancho en combate así  como el rey Alfonso VI ya  de edad avanzada y no espera sorpresa por su parte.

El caudillo almorávide Yusuf Tasufin que ya había derrotado a Alfonso VI en Sagrajas en 1086 hubo de regresar a Marruecos a causa de la muerte de su hijo, circunstancia  por lo que no pudo aprovechar la victoria conseguida,  dos años después concretamente en 1088 volvieron a enfrentarse en la murciana población de Aledo.

En el año 1097  se libró la cuarta batalla en Consuegra  en la que Alfonso VI volvió a ser derrotado, en aquella batalla murió el hijo de Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el  Cid  Campeador más adelante conquistan Valencia en el año 1102, consiguiendo una importante vía de penetración hacía el interior de la península. 

   Al año siguiente Yusuf vuelve a cruzar el estrecho de Gibraltar y vuelve a enfrentarse con Alfonso VI por quinta vez y además el castellano recibe una herida importante  en la pierna en la batalla llamada de Salatrices.

En septiembre de 1106 muere Yusuf y le sucede su hijo Alí-ibn-Yusuf, éste decide reemprender la tarea guerrera del padre. 

Tras diversos ataques contra los  Condados catalanes decide atacar al reino de León,. después partió para Granada en la primavera de mayo de 1108 se le incorporan las tropas de Córdoba mandadas por Muhamad-Ibn-Rang, siguiendo para Baeza donde entre La Roda y Chinchilla se unieron al conquistador de Murcia y Aledo Abu-Allach.         

LA LIBERTAD DE LOS MEZQUINOS


Aragón 1194 Las relaciones feudales y señoríos en los distintos reinos de la España cristiana dieron lugar a una diferente concepción de los campesinos que incluso en su estado de ingenuos o libres y no siervos veían limitada de alguna manera su libertad. La posesión de la tierra era la que marcaba el estatus jurídica junto con los diferentes grados de adscripción a la misma.Terruña o gleba que no podían abandonar  eran los llamados mezquinos pese a ser técnicamente libres, otro grupo parecido en Aragón y Navarra, el de los exaricos labriegos musulmanes que repoblaron los territorios conquistados por navarros y aragoneses muy numeroso en todo el valle del Ebro.

Antes de la reconquista eran pequeños propietarios cuyo dominio repartió el rey entre los conquistadores que se limitaran a ser los señores  de estas tierras que se limitaron a ser los señores de estas tierras y cobrar las rentas que les pagaran sus antiguos dueños. La voz exarico procede árabe  as-harit (huésped o aparcero). Pagaban una quinta de la cosecha o no podía abandonar la heredad  León iuniores  eran agricultores libres pero adscritos a un señorío por el prestimonio o tenencia sobre una tierra, aunque solo mantenían una prestación de tipo personal y a veces tenían tenían tierras en plena propiedad en otros lugares .

Los solariegos repoblaban un solar ajenos en los grande señoríos, al haberse al haberse terminado en aquella época las tierras libres. En Cataluña el payés estaba sujeto a la tierra y sólo podía abandonarla mediante la redención o remesa

----------000----------

No hay comentarios:

Publicar un comentario