domingo, 20 de abril de 2025

LOS COMERCIANTES GENOVESES EN SEVILLA EN LA EDAD MEDIA.

                                     

Fernando III concede a los comerciantes genoveses  de Sevilla, una serie de privilegios por su importancia dentro de la ciudad. Desde la reconquista de Sevilla en 1248 el puerto sevillano se convierte en el más importante de Castilla. El barrio comercial y portuario inicia una gran expansión por la presencia de comerciantes italianos y catalanes que se hallaban en Sevilla antes de la conquista durante la ocupación almohade.

En 1250 se crea el barrio del mar, para concentrar a los italianos, catalanes y mallorquines  que se hallaban en Sevilla, barrio que se dota de diversos privilegios como es tener alcalde nombrado por el rey, y poner un organización autónoma del resto de la ciudad.

Además están exentos del servicio de armas en tierra aunque ha de prestar servicio en la marina castellana, durante tres meses ak año . Los genoveses forman el núcleo mças numeroso y relevante de la colonia de comerciantes .

Gracias al privilegio otorgado por Fernando III, pueden tener barrio propio dentro del bario del mar, cómo alhóndiga, lonja, horno y baño, pueden tener cónsules, jueces, iglesia y capellán propios y además se les concede que los derechos reales sobre las mercancías importadas y exportadas, que es de un 10% se les reduzca a la mitad.



SUBLEVACIÓN MUSULMANA EN VALENCIA AÑO 1251

Jaime I de Aragón logra someter Valencia, que ha permanecido sublevada desde 1254 contra la Corona de Aragón.   En 1254 los musulmanes del reino de Valencia, encabezados por Azrak, se sublevan contra Jaime I, del que son vasallos, En los primeros momentos logran apoderarse de una serie de castillos defendidos por nobles aragoneses y llegan a poner en peligro el poder cristiano en la zona montañosa del centro del levante.


Para dar una sofocación drástica a tal suceso, Jaime I ordena la expulsión de todos los musulmanes de la ciudad de Valencia. Esta medida, que encuentra un eco muy favorable entre el pueblo y la iglesia, halla sin embargo una fuerte resistencia en los nobles y  los ricos hombres que ven así marchar una numerosa mano de obra barata.

La protesta más airada es la encabeza por Don Pedro de Portugal, que acaba calmandose a cambio de una fuerte suma de dinero. Aunque no es posible precisar el número exacto de musulmanes expulsados,  las crónicas cifran en cinco leguas la longitud de las caravanas de los expulsados de la cabeza a la cola.

La rebelión de al-Azrak, al parecer propiciada por el Infante castellano  don Juan Manuel   que tiene asuntos que dirimir con Cataluña y al que interesa distraer la atención de Jaime I no concluye con la expulsión de los musulmanes de Valencia.

Durante cerca de dos años Jaime I reconquista un castillo tras otro y reduce cada vez más el núcleo de la rebelión de forma imparable, ante esto el ebel Azrak o tiene más remedio que rendirse. En el pacto rendición se permite al Azrak abandonar los reinos de la corona de Aragón, con promesa de que no han de volver jamás a ellos.

Sim embargo el musulmán no cumple su promesa ya que aprovechando la entrada de los benimerines en la península al.Azarak vuelve a organizar una nueva sublevación en Valencia (1271 al parecer otra vez con el apoyo de Castilla,

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario