miércoles, 9 de abril de 2025

ANDALUSIES POR EL MUNDO

 

                        CÓRDOBA MECENAS, FILÓSOFOS Y POETAS

 


En 975 muere en Córdoba  el médico judío llamado Hasdai ben Shaprut, había ocupado puestos de visir y embajador del califa Abderramán III. En aquella época viajó a Alemania cómo embajador de Al-Ándalus, con el encargo de limitar el ejercicio del embajador germano Juan de Gorza.

Ben Shapprut durante el largo viaje se había ocupado en introducir en Europa central los primeros libros científicos orientales, desarrolló paralelamente una importante labor como traductor del latín al árabe junto al Cadí Qasin ben Asban, y actuó como Mecenas tanto de poetas y filósofos musulmanes y cristianos, cómo judíos, labor que fue propiciada por la gran tolerancia religiosa y política del periodo que le tocó vivir.

Por otra parte también desempeñó un papel digno de mención en el fomento y apoyo a la cultura el erudito rabí Mesé ben Hanok, figura notable de la comunidad judía cordobesa, a quien el almirante Ben Rumahis había vendido cómo esclavo, y que, con posterioridad , fue rescatado por sus correligionarios, se puso al frente de la comunidad y le transmitió los conocimientos que había adquirido en la prestigiosa academia talmúdica de Sura, en la que formó poetas relevantes cómo Menahen ben Saruq de Tortosa. 

LA HISTORIA ANDALUSÍ DE BEN AL-KUTILLA

En Córdoba año 977 fallece el historiador hispano-musulmán Ben-Alkutiya del que se asegura era descendiente del rey godo Witiza, (su nombre significa hijo de la goda), y que residió en la corte del califa al-Hakam II.

Ben kutiya fue autor de la Historia de la conquista de al-Ándalus (Tark ifal-Andalus, que comprende entre el año 711 y el 912, es decir desde el inicio de la conquista hasta la toma de Bobastro por Abderramán III.

Esta obra se desarrolla con una clara perspectiva pro-hispánica en la exposición de la conquista, frente a otros planteamientos históricos anteriores, que significan por sui actitud pro- árabe . Tal es el caso de una historia anónima escrita en la época del califa Abderramán III.

Los años del reinado de al-Hakan II son los más interesantes y fructíferos desde el punto de vista cultural, del califato.A pesar de ello desde que Abderraman III adopta el título de califa, no falta quien se interese por reflejar el devenir histórico de al-Ándalus.

Junto a su obra netamente histórica Ben ak-Kutilla se dedica también a la tarea de gramático, como lo demuestra su llamado libro de los versos (Kitab al afal), que será continuado por Ben Tarik.                    

                               


                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario