viernes, 18 de abril de 2025

LOS MOZÄRABES Y LOS ÁRABES EN AL-ANDALUS

 

 

AL-HANDALUS MONEDAS DE BUENA LEY AÑO 1106

Bajo el mandato de Alí-ben Yusuf se regula en al-Ándalus el dinar de oro cuyo peso se fija en los cuatro gramos y al que se da forma perfectamente redonda. Al mismo tiempo, se establecen nuevas cecas en Granada y Murcia que trabajan conjuntamente con la ceca cordobesa fundada en el 928. De éste modo los almorávides proponían punto final a un grave problema de los reinos de taifas; la degradación paulatina del sistema monetario que había impuesto en el 928 Abderramán III, y la pérdida de valor de las monedas de plata, por ejemplo, su ley se había rebajado hasta tal punto que pasaron a ser de cobre puro.


La adopción d esta nueva medida contribuyó a recuperar la credibilidad referente al exterior y devolver la confianza interna  en la propia economía.

--------------00000---------------------

MÁLAGA EXPULSA A SUS MOZÁRABES AÑO 1106

Los almorávides expulsan a los mozárabes malagueños hacía el norte de África. La invasión de la España musulmana a fin del siglo XI por los almorávides cambia totalmente la situación de los cristianos de los andaluces. Los Almorávides son una confederación de tribus bereberes  islamizadas poco tiempo atrás e inspirada por los juristas malikies, que aspiran a restaurar el cumplimiento estricto de las normas coránicas.

Los almorávides aparecen entre los hispanomusulmanes como reformadores y rigoristas, por lo que al principio son bien acogidos por los alfaquíes y la mayor parte de la población que estaba aplastada por una presión fiscal desorbitante e ilegal según el Islam. Los restauran la ortodoxia y suprimen los impuestos no autorizados por el Corán

Su dominio de al-Ándalus en los siglos XI y XII se caracteriza por la intransigencia de los musulmanes tibios, cristianos y judíos, muchos de los cuales se ven obligados para salvar sus vidas. Los mozárabes españoles, gozaban de cierta tranquilidad desde el reinado de Abderramán III y sobre todo a partir del surgimiento de los reinos de taifas, que eran tributarios de los reyes cristianos de Castilla y León.

Durante esa época la cristiandad mozárabe no sufre más detrimento que el paso de muchas de su  poblaciones  al señorío de los reyes del norte de la Península.

A finales del siglo XI permanecen en la  España musulmana, por los menos las sedes y diócesis de Sevilla, Málaga, Archidona, Córdoba, Elvira, Granada, Estepa, Zaragoza y otras. Pero la denominación de los intolerantes africanos se hace sentir en seguida en todas las diócesis cristianas de al-Ándalus, que se encontraban empobrecidas. La tolerancia que hasta entonces se había tenido con los cristianos es impía.

Además su independencia además su independencia de los reyes cristianos hace que desaparezca las razones políticas para respetar a los mozárabes. Desde su llegada estos son objeto de constantes persecuciones.

En Málaga se mantiene la antiquísima Sede Episcopal con numerosos fieles guiados por el obispo Julián. Acusado ante el príncipe moro o el gobernador cristiano es desposeído y encarcelado. Durante los siete años que dura supresión, el prelado sufre continuas injurias y malos tratos. Tanto es así que corre por la ciudad la noticia sé de qué ha muerto víctima de una paliza de sus carceleros y la comunidad cristiana de Málaga nombra al arcediano de la catedral para que lo sustituya en el cargo. Poco después de que tengan lugar estos hechos los mozárabes de Málaga son expulsados al norte de África.


                                                           -----------000-------

No hay comentarios:

Publicar un comentario