LAS CANTIGAS GALLEGAS DEL REY ALFONSO X
Toledo 1270. Alfonso X, que para la inmensa obra que realiza sobre todas las ramas de la cultura, especialmente historia, ciencia y hasta tratados de ajedrez. Utiliza la lengua castellana y se hace asesorar, traducir o escribir por un verdadero ejército de sabios a quienes él dirige. Y curiosamente, ésta la escribe él solo, sin ayuda de los sabios que le rodean… y en lengua gallega.
Entre
otros poemas destacan sus cuatrocientas treintas cantigas para ser cantadas, El titulo general de ellas es Cantigas y Loores
de Santa María, aunque la mayoría si son <<en
loores>> resaltando milagros de la Virgen, también hay anécdotas propias
del rey, y otras circunstancias.
La mayoría
de las narraciones sobre milagros de la Virgen no son originales del Real poeta;
están tomadas del Speculum historiale
Beatuvois y de Les Miracles de la Vierge de Gautier de Goinnci entre estas destacan la de la monja portera, la del monje y el pajarillo, la del niño judío arrojado al horno por su padre etc. repetidas en otras muchas literaturas.
Ello no quiere decir que Alfonso X deje de aportar también su
toque personal, pues así mismo emplea temas y argumentos hasta ahora originales
o no conocidos.
La
mayoría de estos poemas están escritos en forma de zéjel (tipo de origen mozárabe),
generalmente octosílabo, similar al villancico, como ejemplo de los antes
citados y por ser uno de los más populares, se resume la historia de la monja
portera.
Su
argumento es una monja portera del convento en que estaba, se enamora de un
caballero y huye con él; antes encomienda las llaves a Santa María, de la que
era muy devota.
Fuera ya del convento, vive varios años e incluso tiene hijos pero arrepentida, torna al convento y nadie había notado su falta.
Encuentra las llaves donde las dejó y
viste sus antiguos hábitos. La Virgen le había sustituido en su larga ausencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario